4-LITERATURA: El Realismo y el Naturalismo.
4.1-El Realismo.
Es un movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX.
Se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución industrial y las obras se basan en la observación de la realidad (empirismo).
No huyen de la realidad como el Romanticismo, sino que pretenden describirla de forma crítica para mejorarla. Las características más importantes son:
-Interés por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
-Los personajes y lugares están descritos de forma minuciosa, lo que requiere una observación exhaustiva y una documentación rigurosa.
-Los temas manifiestan los intereses, conflictos y sentimientos de las diversas clases sociales.
-El lenguaje se adapta a los personajes.
-El narrador es omnisciente, distinto y distanciado de los personajes para conseguir la objetividad.
4.2-El Naturalismo.
Es un movimiento literario creado por el francés Émile Zola que aplica a la literatura el método de la ciencia experimental.
Es una consecuencia del Realismo que lleva al extremo sus concepciones. En España no hay autores propiamente naturalistas pero sí obras o influencias del Naturalismo en autores como Clarín, Vicente Blasco Ibáñez o Emilia Pardo Bazán.
Son características del Naturalismo:
-El autor naturalista observa y experimenta con la realidad.
-La novela naturalista plasma el determinismo: el individuo no es libre.
-El autor naturalista se centra en los aspectos más desagradables, repugnantes o morbosos de la realidad.
-El narrador es imparcial; actitud objetiva e impersonal.
4.3-La novela.
Es el género preferido por el público y por los autores porque es el que mejor se adapta a la idea de plasmar la realidad y criticarla.
-Novelas por entregas y el folletín.
Son relatos típicamente románticos rechazados por los autores realistas pero que influyen en las primeras novelas de Galdós.
-La novela realista: características.
Temas: amor y adulterio, anticlericalismo, política (novelas de tesis) y enfrentamiento entre campo y ciudad.
Técnicas narrativas: narrador omnisciente, estilo indirecto libre, descripciones minuciosas, abundancia de diálogos, profundización en el carácter de los personajes.
Lengua: lenguaje adaptado al personaje (hablas regionales, lenguaje popular y coloquial) y riqueza léxica.
4.3-Escritores realistas.
-Juan Valera.
Sus novelas se caracterizan por el idealismo, la voluntad estética y el análisis psicológico de los personajes.
Destacan: "Juanita la Larga" y "Pepita Jiménez", en la que un seminarista, Luis de Vargas, se enamora de una joven viuda a la que pretende su padre. La novela se presenta como una colección de documentos atribuidos al deán de la catedral y tía de Luis.
-José María de Pereda.
Inicia su trayectoria en el costumbrismo, después escribe novelas de tesis, en las que defiende su ideología tradicional y conservadora, y luego deriva hacia una novela regional.
Destacan: "Peñas arriba" y "Sotileza"
-Emilia Pardo Bazán.
Introduce en España las ideas de Zola (naturalismo). Sus obras se centran en el ámbito gallego, tanto urbano como rural.
Destacan: "Los pazos de Ulloa" y " La madre naturaleza". En "Los pazos de Ulloa" narra la llegada de un joven sacerdote a las posesiones del marqués de Ulloa. En ella se enfrenta la barbarie rural con la civilización de los personajes procedentes del mundo urbano e incorpora elementos naturalistas.
-Vicente Blasco Ibáñez.
Se enmarca en el Naturalismo, se le conoce como "el Zola español". Ambientó sus obras en su tierra natal, Valencia, y se centra en los aspectos más sórdidos del ser humano (caciquismo, corrupción, enfrentamientos, ...).
Destacan: "La barraca", "Arroz y tartana", "Entre naranjos" y "Cañas y barro", donde describe la miserable vida de los pescadores de la Albufera.
-Benito Pérez Galdós.
Es el autor más importante del Realismo españól y uno de los escritores más prolíficos en castellano. Su producción literaria la componen treinta y una novelas, cuarenta y seis relatos de los Episodios nacionales, artículos periodísticos, ensayos y libros de viajes.
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. En 1862 se trasladó a Madrid para estudiar Derecho. Compaginó la creación literaria con la colaboración en prensa y la actividad política (era progresista). Tras un viaje a París, donde descubre a los grandes novelistas franceses (Balçac, Flauvert, Stendal, ...), empieza a escribir sus novelas. Viaja por España para conocer de primera mano los lugares y las personas, para documentarse en los archivos.
Fue miembro de la RAE y por presiones políticas no recibió el Premio Nobel de literatura; fue diputado del Partido Liberal y del Republicano. Murió en Madrid en 1920.
Galdós destaca por la recreación de los ambientes, el retrato de los caracteres y la adaptación de los diálogos a cada personaje. También sobresale la intención crítica y el empleo del monólogo interior. Su estilo es ágil, vivo y espontáneo.
Su trayectoria novelística se divide en tres etapas:
-Novelas de la primera época o de tesis. Se incluyen las primeras novelas (1870-78) centradas en el análisis de diferentes conflictos ideológicos: tradición frente a modernidad, anticlericalismo, mundo rural frente a urbano, ... Los personajes representan posturas ideológicas enfrentadas, resultan poco desarrollados y le sirven para denunciar el conservadurismo de la sociedad española. Destacan: "La fontana de Oro", "Doña Perfecta", "La familia de León Roch" y "Marianela", protagonizada por un joven huérfana, Nela, que es pobre ydeforme y que se enamora del joven ciego al que sirve de lazarillo.
-Novelas contemporáneas (1881-89). Esta etapa la componen doce novelas en las que Galdós crea un mundo imaginario que refleja la realidad de su tiempo; ofrece una visión de España pero sin caer en la simplicidad de la etapa anterior. Los personajes son ahora más complejos y profundos, adquieren una dimensión psicológica. Incorpora a sus novelas elementos naturalistas y recurre al humor y a la ironía. Destacan: "La desheredada", "Tormento", "Miau" y, sobre todo, "Fortunata y Jacinta", donde cuenta la historia de dos mujeres de diferente clase social enamoradas del mismo hombre.
-Novelas espiritualistas (1890-1915). En ellas Galdós plasma virtudes morales como el amor o la caridad a través de los personajes. El escenario sigue siendo Madrid pero se centra en los barrios pobres y en personajes típicos de esos ambientes (mendigos, obreros, ...). Muestra un relato desilusionado de la realidad, mostrando el fracaso de la burguesía en su intento de transformar la realidad. La gente sencilla encarna las virtudes más elevadas. Destacan: "Tristana", "Nazarín" y "Misericordia", donde una criada, Benina, pide limosmna para mantener a una familia de la clase media, y tras pasar por la cárcel, es despedida por doña Paca.
-Los "Episodios Nacionales".
Entre 1873 y 1912 Galdós escribió cuarenta y seis relatos sobre los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XIX. Su intención era explicar la situación del momento a través de los hechos históricos, pero, en torno a ellos, construye tramas protagonizadas por personajes imaginarios. Destaca su esfuerzo de documentación y el hecho de darle cierta unidad a la obra con la inclusión de los mismos personajes. Se las considera un nuevo tipo de novela histórica.
Los Episodios se agrupan en cinco series de diez novelas cada una, excepto la última que contiene seis. Abarcan desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración (1805-1880). Destacan: "Trafalgar", "Bailén y "La Primera República".
-Leopoldo Alas, Clarín.
Nació en Zamora en 1852, aunque siendo niño se trasladó a Oviedo, de donde procedía su familia, y posteriormente a Madrid para estudiar Derecho. Compaginó la docencia, fue profesor en las universidades de Zaragoza y Oviedo, con su labor como periodista de opinión, fue crítico literario y narrador. El autor expuso en sus obras (firmadas bajo el seudónimo de Clarín) unos sólidos conocimientos filosóficos (era un infatigable lector) y una ideología progresista (defensor de la libertad de pensamiento, contrario al fanatismo y a la intolerancia y preocupado por los problemas de España). Murió en Oviedo en 1901.
Su obra literaria es casi exclusivamente narrativa, aunque también es autor de ensayos sobre diversos asuntos (crítica literaria y cuestiones filosóficas, políticas y sociales). Escribió dos novelas: "La Regenta" (1885) y "Su único hijo" (1891) y más de sesenta cuentos ("Pipá", "Adiós, Cordera", "Doña Berta"...) publicados en prensa.
Al igual que Emilia Pardo Bazán, Clarín se interesa por la estética de Zola que difunde a través de sus obras y de sus artículos de crítica literaria.
Su narrativa se caracteriza por los acertados análisis psicológicos de los personajes, las minuciosas descripciones de los ambientes , el empleo del estilo indirecto libre y el monólogo interior. También son rasgos d su estilo la sátira e ironía y la riqueza y variedad léxica.
"La Regenta"
La trama de la novela se sitúa en Vetusta (Oviedo), donde vive Ana Ozores, la esposa del antiguo regente don Víctor de Quintanar. Ana es una joven hermosa que intenta huir de la mediocridad de Vetusta y de un matrimonio desigual en edad. En primer lugar busca en la religión una salida; pero al verse presionada por la pasión de su confesor, Fermín de Pas, abandona ese camino. Se refugia entonces en el amor de un donjuán provinciano, Álvaro Mesía, que matará en duelo al marido y huirá de la ciudad. Los sucesos provocan el escándalo y el rechazo social hacia Ana Ozores.
La novela se divide en dos partes:
-En la 1ª parte (capítulos I-XV), la acción avanza lentamente y se narran los sucesos ocurridos durante tres días. Abundan las descripciones y las reflexiones de los personajes.
-En la 2ª parte (capítulos XVI-XXX), el relato abarca tres años. En ella predomina la acción.
El tema central de la novela es la influencia del medio social en las vidas humanas. Esa idea se plasma a través de diversas temáticas tratadas en la obra como el adulterio de Ana provocado por la falta de expectativas en su matrimonio.
"La Regenta" introduce numerosas novedades técnicas:
-El narrador omnisciente interviene a menudo, criticando con ironía la conducta de los personajes o las situaciones.
-El comportamiento de los personajes viene determinado por el medio social en el que habitan, cercano al Naturalismo.
-Clarín proporciona al mismo tiempo un retrato de toda la sociedad española de la Restauración: aristocracia, indianos, clero, comerciantes, criadas, ...
-Novelistas europeos.
Gustave Flauvert. En su obra "Madame Bovary", la protagonista, Emma Bovary es una provinciana casada con un médico que no le ofrece las historias de amor que ella conoce a través de las novelas que lee; tras varios intentos por encontrar el amor fuera del matrimonio, acaba envenenándose con arsénico.
Stendhal, "El rojo y el negro".
Honoré de Balzac, "La comedia humana"; en ella expone algunas ideas sobre el realismo literario.
ACTIVIDAD RECOMENDADA:
Busca información sobre Jane Austen, sus novelas y los rasgos que las definen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario