4.1-Contexto histórico y social del siglo XX hasta 1936.
-Primera Guerra Mundial (1914-1918).
-Revolución rusa (1917).
-"Crack de la Bolsa de Nueva York (1929).
-Ascenso del nazismo alemán (1933).
Historia y política.
Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España vive una profunda crisis política durante la 1ª mitad del siglo XX.
Acontecimientos:
-Monarquía parlamentaria de Alfonso XIII (1902).
-Neutralidad de España en la 1ª Guerra Mundial.
-Dictadura de Primo de Rivera (1923).
-II República (1931) y exilio de Alfonso XIII.
-Guerra Civil (1936-1939).
Sociedad.
-Oligarquía conservadora (grupo reducido que tiene poder e influencia) formada por grandes terratenientes y financieros.
-Pequeña burguesía progresista.
-Clase obrera integrada por los campesinos y el proletariado con ideas revolucionarias.
Es una época marcada las convulsiones sociales (Semana trágica de Barcelona, huelga general de 1917).
Por otro lado, la educación y la enseñanza progresan y se intenta disminuir la tasa de analfabetismo:
-Se crea el Ministerio de Instrucción Pública (1901).
-Se funda la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907).
-Se crea la Residencia de Estudiantes (1910).
-Se fundan la Misiones Pedagógicas (1931).
El arte y la cultura.
-Se produce un cambio de mentalidad y se inician nuevas tendencias como el idealismo y las corrientes filosóficas irracionalistas (Schopenhauer, Nietzsche, ...).
-Se suceden los avances científicos (penicilina, teoría de la relatividad); los medios de comunicación y el transporte experimentan cambios revolucionarios (el automóvil, la radio, el cine sonoro, el teléfono, el avión).
-Nacen las vanguardias que proponen un modelo basado en la experimentación.
-Las letras españolas viven una época de gran apogeo conocida como Edada de Plata gracias a tres generaciones: la Generación del 98, la Generación del 14 o novecentismo y la Generación del 27.
También la música, la pintura y el cine aportan nombres ilustres como Manuel de Falla, Salvador Dalí o Luis Buñuel.
4.2-El Modernismo y la Generación del 98.
Ambos movimientos manifiestan una actitud de rebeldía ante la realidad y persiguen una renovación estética y formal. Por tanto, no siempre es fácil separarlos. Además, algunos autores tienen diferentes etapas a lo largo de su vida literaria: modernista primero y después alejada de esa estética cuyo último objetivo es recuperar la belleza en el arte.
El Modernismo.
Nace en Iberoamérica a finales del siglo XIX y finaliza al inicio de la 1ª Guerra Mundial. Su máximo representante es el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Características y temas:
-Rebeldía ante la estética burguesa de la 2ª mitad del siglo XIX.
-El género más cultivado es la poesía, para transmitir la visión intimista del artista.
-Deseo de evasión, situando sus obras en lugares exóticos y en tiempos remotos.
-Erotismo para expresar el sentimiento amoroso.
-Alternancia del tono melancólico, con la rebeldía y la vitalidad.
-Búsqueda de un nuevo lenguaje poético, con recursos que favorecen la musicalidad del poema: anáforas, aliteraciones, paralelismos, ...
-Renovación métrica; retoman versos olvidados (eneasílabo, dodecasílabo, alejandrino) y modifican estrofas tradicionales.
-Temas centrales: hastío, melancolía y angustia.
Rubén Darío.
Nació en Nicaragua en 1867 y murió en 1916. Desde muy joven compuso poesía y viajó por Hispanoamérica como periodista. En 1892 vino a España donde trabó amistad con varios escritores. Volvió a Europa como cónsul de Nicaragua y vivió en París (allí conoció el Parnasianismo y el Simbolismo) y en Madrid. Sus numerosos viajes por Europa le permitieron difundir el Modernismo.
Sus obras más importantes son:
-"Azul" (1888): contiene cuentos y poesías de corte parnasiano.
-"Prosas profanas" (1896): encarna la plenitud del Modernismo (cosmopolitismo, mitología, exotismo, innovaciones métricas, efectos rítmicos, ...).
-"Cantos de vida y esperanza" (1905): presenta un tono más profundo, filosófico e intimista, donde tienen cabida temas como la pérdida de la juventud, el paso del tiempo o la cercanía de la muerte.
La poesía de Rubén Darío fue imitada en España por los jóvenes poetas de su época. Entre los primeros modernistas españoles destacan Salvador Rueda y Manuel Machado. Otros poetas recibieron la influencia modernista en sus primeros libros, pero en su madureza encontraron un estilo personal que les apartó de este movimiento. Es el caso de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez.
Juan Ramón Jiménez.
Nació en Moguer (Huelva) en 1881 y murió en Puerto Rico en 1958. A los 19 años viajó a Madrid donde trabó amistad con Rubén Darío. Sus frecuentes depresiones le hicieron reposar en varios sanitarios y en Moguer, donde escribió su conocido "Platero y yo" en 1914. En 1916 viajó a EEUU para casarse con Zenobia Camprubí. Partidario de la república, al estallar la Guerra Civil se exilió a América. En 1956 murió su esposa y recibió el Premio Nobel.
Juan Ramón Jiménez se dedicó plenamente a la poesía y su trayectoria poética es un ejemplo de la evolución de la poesía española en la 1ª mitad del siglo XX. En su poesía. que retocaba, seleccionaba y reordenaba continuamente, él mismo vio tres etapas:
-Sensitiva o modernista: desde sus inicios hasta 1915. Es una época con una clara influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Pertenecen: "Arias tristes" (1903), "La soledad sonora" (1911) y "Poemas májicos y dolientes" (1911). Es una poesía intimista y sencilla, con paisajes tristes con los que se identifica. También pertenece a esta etapa "Platero y yo", escrito en prosa poética.
-Intelectual: derivada de un viaje en barco a América en 1916. Pertenecen: "Diario de un poeta recién casado" (1917), "Eternidades" (1918), "Piedra y cielo" (1919). En ellas renuncia al modernismo y emprende el camino de la poesía pura, caracterizada por la sobriedad.
-Verdadera: obras escritas en el exilio. Pertenecen: "En el otro costado" (1936-42 ), "Dios deseado y deseante" (1949). Es una etapa panteísta en la que Juan Ramón Jiménez se identifica con Dios al que ve en muchos elementos de la naturaleza. En ellos aparece una profunda reflexión sobre la muerte, la eternidad y la propia naturaleza de la poesía. Se caracteriza por el hermetismo y el empleo del verso libre.
La Generación del 98.
Está formada por un grupo de escritores que nacen en fechas cercanas, poseen una formación intelectual semejante y comparten su preocupación y pesimismo ante la decadencia de España.
Son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán.
Temas y características:
-Tratan temas existenciales y religiosos, influenciados por las corrientes filosóficas europeas.
-Preocupación por los problemas de España y afán reformista.
-Subjetivismo en la descripción del paisaje y en la visión de la realidad.
-Revalorización del pasado literario español (El Quijote).
-Gusto por el léxico tradicional y popular.
-Sobriedad en el uso de la lengua y rechazo del exceso retórico.
-Deseo de apertura hacia Europa, junto al amor a España.
4.3-La poesía de la Generación del 98: Antonio Machado.
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure (Francia) en 1939. A los ocho años se trasladó con su familia a Madrid , donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Vivió un tiempo en París, donde conoció el mundo literario simbolista. En 1907 obtuvo la cátedra de francés del Instituto de Soria y allí se casó con Leonor (joven de 16 años que muere poco después). Se trasladó entonces a Baeza (Jaén) y posteriormente a Segovia y Madrid. Defensor del gobierno legal del Frente Popular y partidario de la República, tuvo que exiliarse a Francia en 1939 donde murió poco después.
Podemos dividir su producción poética en varias etapas:
-"Soledades, galerías y otros poemas" (1907) es plenamente modernista. Aparecen en ella los sentimientos de tristeza, melancolía, soledad, ... en los que se aprecian las influencias romántica y simbolista, además del influjo de Rubén Darío. Su estilo es sencillo y su métrica variada, pero asonante. Machado parte de simbolismos establecidos (camino=vida) pero les da otros valores (camino introspectivo, de autoconocimiento, hacia su interior).
-A partir de "Campos de Castilla" (1912), que en 1917 pasa a formar parte de "Poesías completas", con nuevos poemas sobre Leonor, aparece el paisaje soriano en un tipo de poesía que, como muchos de sus poemas anteriores, permite una doble lectura: la referencial o denotativa, que describe el paisaje real castellano conocido por Machado, y la intimista o connotativa que transmite sentimientos vividos por el poeta en esos paisajes, con los que se identifica en una actitud romántica.
-Su poesía evolucionó, como su pensamiento, hacia temas más filosóficos pero presentados bajo una forma popular. Así en "Proverbios y cantares" incluido en "Nuevas canciones" (1924), trata temas metafísicos: el tiempo, la realidad y el sueño, la vida como camino, Dios, la verdad, ... Su última poesía son los poemas amorosos de las "Canciones a Guiomar" y la "Poesía de guerra".
Entre 1934 y 1939 escribió "Juan de Mairena", textos en prosa en los que, bajo las reflexiones de este profesor de gimnasia inventado y de su maestro, Abel Martín, Machado opina sobre literatura, política, filosofía, ...
4.4-La prosa de la Generación del 98: Pío Baroja, Unamuno, Azorín.
Cultivan todos los géneros pero es en la prosa donde se aprecian mayores innovaciones. Los autores de la Generación del 98 realizan una profunda renovación del género narrativo. Rechazan el Realismo del siglo XIX y propusieron una novela más personal y subjetiva, en la que el argumento y la descripción minuciosa de ambientes dejan de ser los elementos fundamentales.
-Pío Baroja.
Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956. Estudió Medicina en Madrid pero la abandonó para regentar la panadería de su tía. Participó de la vida bohemia y literaria de Madrid. Fue arrestado durante la Guerra Civil y tras su liberación huyó a Francia. Fue un hombre solitario y pesimista, crítico con la sociedad, anticlerical e independiente. Su sinceridad provocó más de una polémica. (Las lecturas de Shopenhauer y Nietzsche le hicieron ser un desengañado de la vida y creer que en ella se impone la selección de la especie y la ley de la fuerza).
Pío Baroja fue el novelista más importante de su generación y el único que conectó con un público amplio. Manifestó siempre su desdén por las técnicas narrativas; ser escritor es una habilidad innata. Concibe la novela como género abierto, en el que cabe tanto la acción como la reflexión. Su estilo parece descuidado, pero sobresalen la viveza de sus reflexiones y la precisión de los diálogos. Su estilo es ameno y directo, alejado de la minuciosidad del Realismo.
Baroja escribió, además de novelas, numerosos ensayos, biografías y libros de viajes. Entre ellos destacan: "Juventud, egolatría" (1917), "La caverna del humorismo" (1918) y los siete volúmenes de sus "Memorias".
Muchas de sus novelas pertenecen a trilogías, destacan:
-"La casa de Aizgorri", "El mayorazgo de Labraz" y "Zalacaín el aventurero" que forman parte de la trilogía "Tierra vasca".
-La trilogía "La lucha por la vida" formada por "La busca", "Mala hierba" y "Aurora roja".
-La visión pesimista se refleja en las novelas "Camino de perfección" y "El árbol de la ciencia".
Pío Baroja es un maestro en la creación de ambientes y en el retrato de tipos diversos y personajes, entre los que destacan el crítico y el aventurero.
-Unamuno.
Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864 y murió en 1936. Fue catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca, ciudad en la que vivió hasta su muerte, salvo de 1924 a 1930, época en que estuvo desterrado por oposición a la dictadura de Primo de Rivera.
Toda la obra de Unamuno presenta una constante literalización de su propia vida, de su experiencia vital, marcada por varias crisis religiosas y existenciales que le hicieron perder la fe. De ahí que sea mayoritariamente una obra filosófica, pues plantea el sentido de la vida humana y su preocupación por el devenir de España.
Unamuno renovó la técnica narrativa. Sus novelas, "Paz en la guerra" o "La tía Tula", se alejan del realismo, al suprimir descripciones y aumentar los diálogos, lo que le valió la crítica de muchos de sus contemporáneos. En "Niebla" (1914) utiliza con frecuencia el monólogo interior y plantea las relaciones del protagonista con el autor (hombres con Dios).
También en su poesía trata el tema existencial y religioso, junto al del paisaje: "Rosario de sonetos líricos", "El Cristo de Velázquez", ... En el teatro: "Fedra", "Sombra de sueño", ... desarrolla, como en toda su obra, los problemas de la personalidad y la muerte, asuntos que le obsesionaron. En sus numerosos ensayos se refleja la personalidad polémica y contradictoria, así como el interés por sus temas predilectos, España y el sentido de la vida humana: "Contra esto y aquello", "Andanzas y visiones españolas", "Del sentimiento trágico de la vida", ...
"San Manuel Bueno, Mártir" (1931) escrita tras una crisis espiritual, es una novela llena de simbolismos en la que trata el problema de un cura que ha perdido la fe, a pesar de lo cual continua ejerciendo el sacerdocio. En ella enfrenta al individuo consciente y, por ello, angustiado ante la conciencia de la muerte, con la colectividad, el pueblo, inconsciente pero feliz.
Unamuno escribió ensayo, poesía, novela y teatro.
Además de Unamuno, el ensayo fue cultivado por otros autores de la Generación del 98 como Azorín y Ramiro de Maeztu.
Toda la obra de Unamuno presenta una constante literalización de su propia vida, de su experiencia vital, marcada por varias crisis religiosas y existenciales que le hicieron perder la fe. De ahí que sea mayoritariamente una obra filosófica, pues plantea el sentido de la vida humana y su preocupación por el devenir de España.
Unamuno renovó la técnica narrativa. Sus novelas, "Paz en la guerra" o "La tía Tula", se alejan del realismo, al suprimir descripciones y aumentar los diálogos, lo que le valió la crítica de muchos de sus contemporáneos. En "Niebla" (1914) utiliza con frecuencia el monólogo interior y plantea las relaciones del protagonista con el autor (hombres con Dios).
También en su poesía trata el tema existencial y religioso, junto al del paisaje: "Rosario de sonetos líricos", "El Cristo de Velázquez", ... En el teatro: "Fedra", "Sombra de sueño", ... desarrolla, como en toda su obra, los problemas de la personalidad y la muerte, asuntos que le obsesionaron. En sus numerosos ensayos se refleja la personalidad polémica y contradictoria, así como el interés por sus temas predilectos, España y el sentido de la vida humana: "Contra esto y aquello", "Andanzas y visiones españolas", "Del sentimiento trágico de la vida", ...
"San Manuel Bueno, Mártir" (1931) escrita tras una crisis espiritual, es una novela llena de simbolismos en la que trata el problema de un cura que ha perdido la fe, a pesar de lo cual continua ejerciendo el sacerdocio. En ella enfrenta al individuo consciente y, por ello, angustiado ante la conciencia de la muerte, con la colectividad, el pueblo, inconsciente pero feliz.
Unamuno escribió ensayo, poesía, novela y teatro.
Además de Unamuno, el ensayo fue cultivado por otros autores de la Generación del 98 como Azorín y Ramiro de Maeztu.
-Azorín.
José Martínez Ruiz nació en Monóvar (Alicante) en 1873) y murió en Madrid en 1967. Se licenció en Derecho pero enseguida se dio a conocer por sus colaboraciones en periódicos y revistas, ahí empezó a utilizar el seudónimo de Azorín.
Escribió novelas, ensayos y artículos de crítica literaria. Sus inicios estuvieron marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeras obras respondían a esa ideología.Durante esos años viajó por tierras de la meseta castellana para conocer los paisajes y sus gentes. Era admirador de la obra de Nietzsche y de sus teorías revolucionarias.
Sus obras más importantes son: "La voluntad" que pertenece a una trilogía, es de carácter autobiográfico y entremezcla novela y ensayo; y el ensayo "Doña Inés" donde reflexiona sobre el amor.El teatro en la Generación del 98: Valle-Inclán.
-Valle-Inclán.
Ramón Mª del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936. En Madrid, vivió intensamente la vida bohemia de fin de siglo. Criticó con dureza la dictadura de Primo de Rivera y fue encarcelado en 1929. Fue catedrático de Estética de Bellas Artes de San Fernando y director de la Academia española en Roma.
Valle-Inclán alternó, desde muy joven, en su obra literaria, la narrativa y el teatro y, en su biografía, mezcló la realidad con la ficción. Muchas de sus aventuras, ficticias, se sustentaron en aspectos de su vida real, extravagante y mundana.
Sus primeras obras son de género narrativo y de estilo modernista. "Las sonatas" ; "Sonata de otoño" (1902), "Sonata de estío", "Sonata de primavera" y "Sonata de invierno" (1905) representan la cumbre de la prosa modernista, musical y sonora. Su protagonista, el Marqués de Bradomín, un donjuán feo, católico y sentimental, narra de forma autobiográfica cuatro aventuras sentimentales que coinciden con las cuatro etapas de la vida.
En la trilogía "La guerra carlista" (1908-1909) aparece la dureza de la guerra, como después en "Tirano Banderas" (1926). "El ruedo ibérico" (1926-1936) critica muy duramente, casi caricaturizándola la corte de Isabel II.
El teatro de Valle se divide en ciclos: comienza con el modernista simultáneo al ciclo mítico, centrado este en una Galicia rural de personajes ancestrales con pasiones violentas ("Comedias bárbaras"); continúa el ciclo de las farsas (comedias agrupadas en el "Tablado de marionetas para educación de príncipes"), para llegar al ciclo esperpéntico, que derivará hacia un ciclo final de teatro de marionetas y deshumanizado.
El esperpento supone una nueva estética, una visión del mundo caracterizada por la distorsión de la realidad. Entre los esperpentos se encuentran "La hija del capitán", "Los cuernos de don Friolera" y "Luces de bohemia" (1920), obra en la que traza una caricatura de la sociedad por medio de sus dos protagonistas, don Latino y Max Estrella, personajes bohemios y estrafalarios que deambulan en la noche madrileña.
-Valle-Inclán.
Ramón Mª del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936. En Madrid, vivió intensamente la vida bohemia de fin de siglo. Criticó con dureza la dictadura de Primo de Rivera y fue encarcelado en 1929. Fue catedrático de Estética de Bellas Artes de San Fernando y director de la Academia española en Roma.
Valle-Inclán alternó, desde muy joven, en su obra literaria, la narrativa y el teatro y, en su biografía, mezcló la realidad con la ficción. Muchas de sus aventuras, ficticias, se sustentaron en aspectos de su vida real, extravagante y mundana.
Sus primeras obras son de género narrativo y de estilo modernista. "Las sonatas" ; "Sonata de otoño" (1902), "Sonata de estío", "Sonata de primavera" y "Sonata de invierno" (1905) representan la cumbre de la prosa modernista, musical y sonora. Su protagonista, el Marqués de Bradomín, un donjuán feo, católico y sentimental, narra de forma autobiográfica cuatro aventuras sentimentales que coinciden con las cuatro etapas de la vida.
En la trilogía "La guerra carlista" (1908-1909) aparece la dureza de la guerra, como después en "Tirano Banderas" (1926). "El ruedo ibérico" (1926-1936) critica muy duramente, casi caricaturizándola la corte de Isabel II.
El teatro de Valle se divide en ciclos: comienza con el modernista simultáneo al ciclo mítico, centrado este en una Galicia rural de personajes ancestrales con pasiones violentas ("Comedias bárbaras"); continúa el ciclo de las farsas (comedias agrupadas en el "Tablado de marionetas para educación de príncipes"), para llegar al ciclo esperpéntico, que derivará hacia un ciclo final de teatro de marionetas y deshumanizado.
El esperpento supone una nueva estética, una visión del mundo caracterizada por la distorsión de la realidad. Entre los esperpentos se encuentran "La hija del capitán", "Los cuernos de don Friolera" y "Luces de bohemia" (1920), obra en la que traza una caricatura de la sociedad por medio de sus dos protagonistas, don Latino y Max Estrella, personajes bohemios y estrafalarios que deambulan en la noche madrileña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario