martes, 14 de febrero de 2017

LITERATURA TEMA 5

4-LITERATURA: Novecentismo y vanguardias.

   4.1-El novecentismo o Generación del 14.

Es el movimiento que se desarrolla entre la Generación del 98 y la Generación del 27.

Está formado por intelecutales (escritores y filósofos): Ortega y Gasset, Eugenio d´Ors, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Wenceslao Fernández Flórez, Manuel Azaña, Benjamín Jarnés, Concha Espina y Juan Ramón Jiménez.

Rasgos:
-Europeísmo y búsqueda de un arte puro.
-Sustituyen los sentimientos por las ideas.
-Literatura para minorías.
-Postura serena, clasicista y antirromántica.
-Preocupación por la forma.

El ensayo.

Es el género que más se adapta a las inquietudes de estos autores.

Ortega y Gasset es la figura más importante de esta generación. Sus ensayos tratan diversos temas: filosóficos, sociológicos, artísticos y literarios, también reflexiona sobre el tema de España.

Ejemplos: "Meditaciones del Quijote" y "La deshumanización del arte".

La novela.

Sus máximos representantes son: Gabriel Miró, caracterizado por el lirismo, y Ramón Pérez de Ayala, que le da un enfoque intelectual a sus obras.

La lírica.

Juan Ramón Jiménez, tras su etapa modernista, propone una poesía pura, depurada, sobria, ...

   4.2-Las vanguardias.

Son un conjunto de movimientos que rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas concepciones artísticas que afectan a las artes plásticas, al arte escénico, a las letras y al pensamiento.

Los movimientos vanguardistas (ismos) comparten algunos rasgos como: ruptura total con el arte del pasado; afán de experimentación, rebeldía y provocación; intención lúdica y originalidad.

Los más importantes son:
-Futurismo: Marinetti (supresión de signos de puntuación).
-Cubismo: Apollinaire (caligramas).
-Dadaísmo: Tristan Tzara (lenguaje incoherente).
-Surrealismo: André Breton (verso libre).

Las vanguardias en España.

-Su impulsor fue Ramón Gómez de la Serna. Inventó las greguerías, metáforas humorísticas, y su propio ismo (ramonismo).

-Vicente Huidobro inicia el creacionismo; el arte pretende crear una realidad nueva.

-Guillermo de Torre funda el ultraísmo, de inspiración futurista, cubista y dadaísta.

-El surrealismo propone la rehumanización de la poesía; retoma lo humano, lo social y lo político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario