viernes, 10 de marzo de 2017

LITERATURA: La Generación del 27

4- LITERATURA: La Generación del 27.

En los años 20 surgió un grupo de poetas excepcionales que renovaron la lírica aunando tradición y vanguardia. Todos vivieron o frecuentaron la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza, donde trabaron amistad entre ellos y con otros jóvenes artistas como Buñuel o Dalí, y con Juan Ramón Jiménez. Fue el homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte, organizado por el Ateneo de Sevilla en diciembre de 1927, el que dio nombre a la Generación.

La componen poetas: Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Lorca, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Miguel Hernández; ensayistas como María Zambrano y José Bergamín; y novelistas como Francisco Ayala y Rosa Chacel.

Todos pretendían renovar el lenguaje poético, utilizaban con frecuencia el verso libre y daban mucha importancia a la metáfora.

-Equilibrio entre lo moderno y la tradición.

Las influencias de los poetas de la Generación del 27 son muy diversas: movimientos vanguardistas, autores contemporáneos y tracición lírica española popular y culta (Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, cancionero y romancero, Luis de Góngora, Jorge Manrique, ...).

Esta síntesis entre tradición y vanguardia se refleja también en la métrica, donde conviven versos y estrofas de épocas anteriores con el verso libre, propio del vanguardismo.

   4.1-Etapas y tendencias de la Generación del 27.

Se distinguen tres tendencias o formas de escribir: neopopularismo (estilo de poesía popular), vanguardismo (influidos por el Creacionismo y el Surrealismo) y poesía pura.

Así mismo podemos diferenciar tres etapas:

-Etapa de iniciación (1920-1927). Publican sus primeros libros y en ellos se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias que les lleva a la poesía pura, carente de sentimentalismo y emoción, con metáforas insólitas como recurso más destacado. Se apreciuan también la admiración a Góngora y el influjo de la lírica popular (neopopularismo).

-Etapa de madurez (1928-1936). Es la época de esplendor; hay un proceso de rehumanización de la poesía, abierta a temas sociales, políticos, el amor, ... Se aprecia una fuerte influencia del Surrealismo.

-Etapa de disgregación. Tras la Guerra Civil, muchos poetas salen al exilio y el grupo, como tal, desaparece. Su creación literaria, que se mantiene durante muchos años, incorpora el dolor por el exilio y la añoranza de la patria perdida. Otros autores orientan su poesía hacia un humanismo angustiado de temas existenciales (la muerte, la injusticia, el mal, ...).

   4.2-Autores.

-Pedro Salinas (poeta del amor).

Son elementos básicos de su poesía la autenticidad, la belleza y el ingenio.

Obras: "La voz a ti debida" y "Razón de amor". En ellas trata el tema amoroso, pero no romántico. Hace una reflexión sobre el amor de tipo intelectual.

La métrica y el lenguaje son sencillos pero muy trabajados.

-Emilio Prados.

Obras: "Tiempo", "Tres cantos" y "Penumbras" (en el exilio) con la tristeza propia del exilio y de los problemas existenciales.

-Gerardo Diego.

Encarna el equilibrio entre tradición y renovación, propio de la Generación del 27.

Cultiva la poesía tradicional en "Versos humanos" y la poesía de vanguardia en "Manual de espumas".

Es el representante español del Creacionismo.

-Jorge Guillén.

Recogió su obra en "Aire nuestro" que incluye "Cántico", "Clamor" y "Homenaje".

"Cántico" inaugura la poesía pura en 1928. Se caracteriza por la depuración verbal y la ausencia de ornato, es muy elaborada.

-Dámaso Alonso.

Fue profesor, crítico literario y poeta. Su producción lírica no es muy abundante.

En sus inicios se advierten influjos de la poesía pura, "Poemas puros", pero su obra más importante es "Hijos de la ira", publicada tras la Guerra Civil, donde protesta contra la crueldad, el odio y la injusticia.

-Manuel Altolaguirre.

Editó las obras de la Generación del 27 en su propia imprenta y fundó revistas como Litoral.

Su obra poética no participa de los experimentos vanguardistas ni de la poesía pura. Canta al amor, a la soledad, al paso del tiempo o a la muerte con tonos románticos.

-Vicente Aleixandre.

Permaneció en España después de la Guerra; dedicó su vida a la poesía y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977.

En su poesía se aprecian tres etapas:

1ª etapa, surrealista; dominada por una visión pesimista del ser humano (dolor, imperfección, angustia, ...) Obras: "Espadas como labios",  "La destrucción o el amor" y "Sombra del paraíso".

2ª etapa, optimista; adquieren importancia la solidaridad y el compromiso. Obra: "Historia del corazón".

3ª etapa, obras de carácter reflexivo donde emplea un tono sereno y trágico.

Es uno de los autores más influenciados por el Surrealismo; es característico de su estilo el uso de metáforas e imágenes insólitas, así como el verso libre.

-Rafael Alberti.

Es un poeta muy completo por la diversidad de temas, tonos y estilos que emplea.

-Primeras obras, de tradición popular; expresa la nostalgia de su tierra (Cádiz). Obra: "Marinero en tierra".

-Obras de poesía pura: "La amante".

-Obras de estilo gongorino y vanguardista: "Cal y canto".

-Obras surrealistas: "Sobre los ángeles".

-Poesía civil o de compromiso político: "Entre el clavel y la espada".

-Poesía en el exilio, sobre la nostalgia y la añoranza de España.

-Luis Cernuda.

Su obra refleja su condición personal (inadaptado) y ahonda en temas como la soledad, la añoranza de un mundo habitable y el amor. A partir de 1936 reunió sus poemas en "La realidad y el deseo", que incluye poemarios como "Donde habite el olvido".

En sus versos hay huellas de Garcilaso, de Bécquer y de los autores surrealistas. Rechaza la rima y emplea el verso libre. Huye del lenguaje brillante y emplea un tono coloquial que encubre un alto grado de elaboración.

   4.3-Federico García Lorca.

Nació en Fuente-Vaqueros (Granada) en 1898 y murió en 1936. En 1919 se fue a estudiar a Madrid y se alojó en la Residencia de Estudiantes hasta 1928. Allí conoce a Juan Ramón Jiménez y a intelectuales y artistas (Buñuel, Dalí) con quienes trabó una fuerte amistad. En 1929 viaja a Nueva York para trabajar como becario en la Universidad de Columbia, viaje que le dejaría una profunda huella. En 1932, a la vuelta de ese viaje, funda la Barraca, grupo de teatro universitario con el que recorre España representando obras clásicas. Destacó en muchas facetas artísticas; estudió música con Manuel de Falla y realizó los dibujos de los decorados y de los personajes de sus obras de teatro.

Lorca es uno de los poetas más representativos de su generación y de la literatura del siglo XX.

Su simpatía y vitalidad contrastan con el dolor de vivir y el sentimiento de frustración que late en toda su obra. Temas: nostalgia de la infancia, la muerte, el destino trágico, los seres marginales, ...

En su obra se armoniza la tradición española culta y popular y las innovaciones vanguardistas.

La obra de Lorca engloba poesía y teatro. Teniendo en cuenta ambos géneros podemos dividirla en tres etapas:

-Etapa neopopularista (1921-1928). Compone versos de tipo popular. Obras: "Canciones", con temas trágicos y añoranza del mundo infantil; "Poemas del cante jondo", donde incorpora la cultura y el folclore andaluz; y "Romancero gitano", su obra cumbre, protagonizada por seres marginales dominados por un destino trágico.
En esta etapa estrena obras de teatro como "La zapatera prodigiosa" y "El retablillo de don Cristóbal", donde recrea el ambiente popular andaluz.

-Etapa surrealista (1929-1932). La influencia del surrealismo es notoria en "Poeta en Nueva York" (durante su viaje a EEUU). En ella utiliza el verso libre y las metáforas insólitas para expresar el dolor y la angustia que le produce la vida neoyorquina (ciudad deshumanizada, sin raíces, anónima y violenta, llena de contrastes, donde abundan la miseria y la esclavitud).
Escribe obras teatrales como "El público" o "Así pasen cinco años".

-Etapa de equilibrio entre tradición y vanguardismo (1932-1936). En esta etapa escribe sus grandes dramas: "Yerma", "Bodas de sangre" y "La casa de Bernarda Alba". Todas ambientadas en Andalucía y protagonizadas por mujeres que intentan escapar del ambiente agresivo que les rodea, pero fracasan y acaban en tragedia.
También escribe poemas: "Diván del Tamarit" y "Sonetos del amor oscuro" y, sobre todo, "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías", elegía dedicada al torero muerto, que ilustra la madurez al combinar la estructura tradicional de la elegía con las imágenes visionarias del surrealismo.

Lo que unifica la obra de Lorca es el sentimiento de frustración amorosa y el destino trágico que aboca a sus personajes a la muerte. La figura del marginado que no consigue integrarse en una sociedad hostil protagoniza su vida y su obra.

   4.4-Miguel Hernández.

Miguel Hernández y su obra establecen un puente ente la Generación del 27 y la Generación del 36.

Es el poeta más joven de su generación, nació en Orihuela en 1910 y murió en 1942 (en la cárcel de Alicante). Se traslada a Madrid donde entabla amistad con Pablo Neruda y otros artistas.

Obras: "Perito en lunas", de estilo gongorino; "El rayo que no cesa", de temas y formas clásicos (amor, muerte, sonetos); "Viento del pueblo", de poesía comprometida y lenguaje claro y directo; "El hombre acecha", que habla de la guerra; y "Cancionero y romancero de ausencias", compuesto en la cárcel y dedicado a su mujer y a su hijo ("Nana de la cebolla").

No hay comentarios:

Publicar un comentario