TEMA 4 - EL PENSAMIENTO
1- El racionalismo de Descartes.
Descartes --------- siglo XVII ---------- las matemáticas.
Es el primer filósofo moderno porque quiso crear un sistema filosófico que fuera capaz de descubrir todas las verdades y de tener certeza de ellas.
Basó su método en cuatro reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración. La evidencia se concreta en la duda metódica: utiliza la duda como método para averiguar la verdad.
Descartes duda de lo que percibe a través de los sentidos e incluso de las evidencias matemáticas. Por tanto, lo único seguro, indudable, es la duda.
Su idea se resume en la frase: "soy una cosa que pienso; pienso, luego existo". De esa idea innata (él duda) intenta deducir todas las demás verdades.
Pertenece al racionalismo porque el pensamiento racional, deductivo y riguroso desde la propia conciencia es lo que, según Descartes, permite conocer la verdad.
2- El empirismo de Hume.
David Hume ----------- Siglo XVIII ----------- Empirismo.
El Empirismo es la corriente filosófica que afirma que todo conocimiento procede de la experiencia, que no hay ideas innatas; sino que todo se aprende a través de la experiencia.
Para Hume, todo conocimiento procede de la percepción. Hay dos tipos de percepción: las impresiones o sensaciones y las ideas o representaciones mentales de esas impresiones. Por eso, cualquier idea que no proceda de una impresión es, según él, falsa. Una idea es verdadera si procede de una impresión; es decir, a toda idea tiene que corresponderle una impresión. Si no hay correspondencia, hay falsedad.
Las ideas y los conceptos propios de la metafísica (yo, Dios, mundo, sustancia, etc.) son dogmáticos, es decir, no se pueden demostrar ni aportan conocimiento alguno.
Las impresiones son todas nuestras percepciones más vivaces cuando oímos, vemos o palpamos; en cambio, las ideas son percepciones más débiles de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre cualquier sensación antes mencionada (impresión).
Tanto las ideas como las impresiones pueden ser, a su vez, simples o complejas. Pero todo nuestro conocimiento deriva directa o indirectamente de impresiones, incluso las ideas o nociones más complejas.
El Empirismo se opone al Racionalismo: el primero se basa en la experiencia y el segundo, en la razón; el Racionalismo propone cualidades innatas mientras que el empirismo las descarta.
3- El idealismo trascendental de Kant.
I. Kant -------- Finales del XVIII --------- Idealismo.
Kant es uno de los filósofos más importantes de la historia de la filosofía y su sistema filosófico es de los más influyentes en todo el pensamiento de la Ilustración.
Kant llamó a su filosofía Idealismo trascendental para distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano solo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. El idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico, teoría según la cual la experiencia de conocimiento no influye o determina al objeto conocido.
La filosofía de Kant pretende sintetizar en un único sistema el racionalismo y el empirismo.
En su "Crítica de la razón pura", Kant expone que no existen ideas innatas como pensaban los racionalistas, pero sí unas operaciones presentes en todo ser racional: unas formas a priori de la sensibilidad (el espacio y el tiempo) y unos conceptos a priori del entendimiento (las doce categorías).
Para Kant la Filosofía, principalmente, es una teoría del conocimiento; por tanto, se refiere a ella como ciencia. Y solo puede haber conocimiento científico si se produce la síntesis de los conceptos a priori y de los datos de la experiencia, lo que él llama fenómeno o noúmeno. El noúmeno, es decir, las ideas metafísicas no puede ser objeto de la ciencia porque no forma parte de la experiencia (síntesis).
El conocimiento científico deber ser "a priori" o analítico, producto de una intuición intelectual y, también, analítico, avalado por la experiencia.
4- El irracionalismo de Nietzsche.
Nietzsche --------- Mediados del XIX ---------- Irracionalismo.
Nietzsche fue un filósofo dominado por un gran pesimismo acerca de la existencia de un mundo exterior objetivo.
Por eso, en lugar de tratar de conocerlo prefirió interpretarlo de manera arbitraria. Su falta de fe en la racionalidad del desarrollo histórico lo llevó a esbozar una filosofía que solo daba margen a la espontaneidad voluntarista de los grandes hombres. Como las otras tendencias filosóficas regresivas de su tiempo (neokantiana y positivismo) renunció al esclarecimiento de los problemas metodológicos concernientes al conocimiento humano de la realidad circundante y por ese camino trató de negar la posibilidad del pensamiento racional construido y elaborado a partir de una base científica.
Nietzsche expone que el único conocimiento verdadero es la intuición sensible y particular de una persona. El problema es que la intuición es, en sí misma, absolutamente inefable, incomunicable, no se puede explicar. Si queremos expresarla tenemos que utilizar palabras que nos hemos inventado para referirnos a las cosas, términos que ponemos en lugar de lo que sentimos y, por tanto, metáforas. Pero el lenguaje, las metáforas, falsean la realidad de la intuición. Además, los conceptos universales son metáforas de las metáforas, es decir, resultan doblemente falsas.
El conocimiento científico o filosófico, no es más que una forma de falsear el mundo que es irracional de por sí.
El Irracionalismo supone una ruptura con los sistemas filosóficos de Descartes, Hume y Kant.
5- Razón teórica y razón práctica.
Aristóteles distinguía cinco formas de acceder a la verdad: la intuición, la ciencia, la técnica, la prudencia y la sabiduría.
Esta clasificación está en el origen de la distinción que se suele hacer en filosofía entre razón teórica y razón práctica, que Kant llamará razón pura y razón práctica (una razón con dos usos distintos).
La razón teórica tiene que ver con el pensar, es la razón aplicada al conocimiento de leyes universales y de las relaciones lógicas; es el uso de la razón que nos permite investigar sobre el ser de las cosas, la realidad; es la razón de la ciencia.
Pero la razón teórica no es solo teórica, ni es ajena a la experiencia.
La razón práctica tiene que ver con el actuar, es la razón aplicada a los fines, los medios y el sentido de las acciones humanas; es la razón que pretende conocer el deber ser (la corrección, el bien) del comportamiento humano y valorarlo; es la razón de la moral, cuando se aplica a las acciones del hombre como ser social que vive en comunidad.
Pero la razón práctica también es teórica; el razonamiento moral es razonamiento y, como tal, está sometido a las reglas de la lógica. Los juicios que produce se llaman imperativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario