1-NUESTRA LITERATURA. EL ROMANTICISMO.
1.1- Contexto histórico del siglo XIX
Acontecimientos: Invasión francesa
Guerra de la Independencia (1808-1814)
Derrota contra EEUU y pérdida de Cuba y Filipinas
Situación política: Reinado de Fernando VII (1814-1833); gobierno absolutista (excepto Trienio Liberal, 1820-1823)
Isabel II (1833-1868); guerras carlistas y exilio en 1868 con la revolución liberal llamada La Gloriosa.
Gobierno provisional (1869-1870)
Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873)
1ª República (1873-1874)
Restauración de la monarquía borbónica; Alfonso XII (1874-1875) y regencia de María Cristina (hasta 1902)
1.2- Cultura y sociedad
Se caracteriza por:
-Predominio de los sentimientos, la pasión , la defensa de la libertad individual...; frente a la razón, la inteligencia, lo clásico, ...del siglo anterior (Neoclasicismo).
-Defensa de la libertad, exaltación de los nacionalismos y resurgir de la literatura en las lenguas vernáculas.
-Podemos distinguir entre románticos liberales (Víctor Hugo, Lord Byron, Larra, Espronceda) y románticos conservadores (Chateaubriand, Walter Scott).
-En España el triunfo del Romanticismo se produjo de forma más tardía al resto de Europa y coincide con la vuelta de los exiliados liberales tras la muerte de Fernando VII (1833).
Desde el punto de vista social, en este periodo aparecen las primeras ideas socialistas y las primeras organizaciones obreras.
1.3- LA LITERATURA ROMÁNTICA
Las características del Romanticismo se manifiestan en la literatura en la aparición de nuevos temas y nuevas formas.
Entre los nuevos temas, destacan la presentación de situaciones extremas, el pesimismo, el amor como pasión absoluta, el reflejo de los sentimientos humanos en la naturaleza, la idealización del pasado y el interés por lo exótico y lo pintoresco.
Algunas de las nuevas formas son:
-Mezcla de prosa y verso.
-Mezcla de los géneros literarios.
-Ruptura de las tres reglas del teatro neoclásico.
-Prosa historicista.
-Cuadros de costumbres.
1.4- MARIANO JOSÉ DE LARRA
"Tal es el orgullo del hombre que prefiere declarar que las cosas son incomprensibles cuando no las comprende él, que confesar que ignorarlas puede depender de su torpeza".
Mariano José de Larra
Durante el Romanticismo se desarrollan dos géneros en prosa: la novela histórica y el costumbrismo, íntimamente ligado a la actualidad de la época y al desarrollo del periodismo. Los autores costumbristas, a pesar de ser romátnicos, hablan de la realidad con distancia y objetividad, que se refleja incluso en el hecho de firmar con seudónimo. El costumbrismo se considera un antecedente del Realismo.
Larra nació en Madrid en 1809. Hijo de un médico militar, al acabar la Guerra de la Independencia tuvo que huir a París donde pasó sus primeros años. En Madrid fundó el periódico "El duende satírico del día". Mantuvo una conflictiva y apasionada relación amorosa con una mujer casada (Dolores Armijo) que finalmente lo abandonó. Larra fue un hombre precoz: periodista a los 19 años, se casó a los 20, fue redactor a los 23 y diputado a los 27. Desengañado amorosamente y decepcionado por la sociedad en la que le había tocado vivir, se suicidó el 13 de febrero de 1837.
Larra logró su mayor nivel literario en los artículos periodísticos publicados, bajo el seudónimo de Fígaro, en los diarios madrileños.En ellos logra un diagnóstico certero de los problemas que padecía la sociedad. Su estilo, lleno de ironía, era muy ameno gracias a las abundantes historias que introduce y los recursos del lenguaje y juegos de palabras que utiliza.
Sus artículos reflejan la actualidad española del momento y se han clasificado, por los temas que tratan, en literarios, de costumbres y políticos, pero tienen elementos comunes: la crítica a la mediocridad y al atraso, su visión personal e independiente, y la perspectiva europea.
Larra fue un escritor progresista, heredero de los ilustrados del siglo XVIII: pensaba que el escritor debe reflejar la verdad y contribuir al progreso.
Los artículos de costumbres, aparecidos en los periódicos, recogían tipos, objetos, escenas de la vida cotidiana, que los escritores creían en peligro de extinción.
1.5- JOSÉ DE ESPRONCEDA

La poesía lírica es el medio que mejor refleja el alma romántica: el amor, la tristeza, la desesperación, la pasión, ... Pero los románticos escribieron una poesía narrativa en la que desarrollaron historias de tradición medieval o del romancero.
José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808, pero vivió en Madrid desde 1820. Fundó contra el absolutismo una sociedad secreta llamada "Los Numantinos". Tuvo que exiliarse y vivió en Londres, Lisboa, Bruselas, París y Burdeos. Aun en el exilio siguió conspirando hasta la muerte de Fernando VII que volvió a España en 1833. Continuó su activismo político, fue diputado por Almería y además se dedicó a la literatura y al periodismo. Se enamoró de Teresa Mancha con quien vivió una intensa relación sentimental. Murió en Madrid en 1842.
En vida llegó a ser el poeta más admirado por la mayoría de sus contemporáneos. Espronceda representa en España el modelo de poeta romántico exaltado, liberal. Escribió teatro y novela histórica, pero es conocido por su poesía lírica y por sus dos poemas narrativos.
Varios de sus poemas líricos, los más conocidos, están dedicados a personajes marginados por la sociedad: "El reo de muerte", "Canción del pirata", "El verdugo", ... Son poemas morales en los que Espronceda exalta la libertad del individuo frente a la sociedad y sus leyes. Su estilo es enfático y pomposo, con versos sonoros que favorecen un ritmo muy marcado y grandilocuente, pero que dan fuerza a los temas románticos.
Los poemas narrativos son "El diablo mundo", en el que se incluye el "Canto a Teresa", elegía en octavas reales dedicado a su amada muerta, y "El estudiante de Salamanca". En esta obra retoma la historia de "El burlador de Sevilla", de Tirso de Molina. La obra utiliza numerosos motivos románticos: amor, nocturnidad, entierro, desengaño, etc.
1.6- EL TEATRO ROMÁNTICO
El drama romántico vive en Europa su momento de esplendor a partir del éxito que, en 1830, obtuvo el estreno en París de "Hernani", de Víctor Hugo.
En España, a la muerte de Fernando VII, se produjo una avalancha de estrenos teatrales: "La conjuración de Venecia", "Don Álvaro o la fuerza del sino", "El trovador", ...
Todo el teatro romántico asume la libertad como principio, lo que le lleva a renovar la escena española rompiendo con el Neoclasicismo. Destacan estas características:
-Se pierden las unidades de tiempo, lugar y acción.
-Mezcla de lo trágico y lo cómico.
-Se eligen historias largas, con numerosas acciones.
-División de las obras en tres, cuatro o cinco actos; normalmente en verso y polimétricos.
-El héroe es un ser misterioso, enamorado y correspondido, pero marcado por un destino aciago.
-Temas: amor absoluto, libertad, leyendas o historias.
6.1- JOSÉ ZORRILLA
Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Se dio a conocer como poeta al recitar un poema en el entierro de Larra. Vivió en Francia donde conoció a los grandes románticos como Alejandro Dumas o Alfred de Musset. Escribió romances y leyendas, ejerció el periodismo, pero sus mayores éxitos se debieron a su labor como dramaturgo. Entre sus obras se encuentran: "El zapatero y el rey", "Traidor, confeso y mártir" y "Don Juan Tenorio".
Don Juan Tenorio retoma el mito de don Juan que inauguró "El Burlador de Sevilla" de Tirso de Molina y que utilizaron otros escritores como Molière, Byron o Espronceda.
La historia mantiene las líneas clásicas, pues don Juan se enfrenta a las normas sociales: deshonra y abandono a varias damas, protagoniza múltiples pendencias de juego, engaña a sus rivales, ... La adversidad hace que mate al padre de doña Inés, que ha sido raptada del convento, y ella muere de amor.
Pero Zorrilla cambia el desenlace tradicional. Dota a don Juan de un amor verdadero y hace que, en la escena final, el espectro de doña Inés salga de la sepultura, le tiende la mano y posibilite su salvación.

Zorrilla representa al Romanticismo conservador.
La poesía lírica es el medio que mejor refleja el alma romántica: el amor, la tristeza, la desesperación, la pasión, ... Pero los románticos escribieron una poesía narrativa en la que desarrollaron historias de tradición medieval o del romancero.
José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808, pero vivió en Madrid desde 1820. Fundó contra el absolutismo una sociedad secreta llamada "Los Numantinos". Tuvo que exiliarse y vivió en Londres, Lisboa, Bruselas, París y Burdeos. Aun en el exilio siguió conspirando hasta la muerte de Fernando VII que volvió a España en 1833. Continuó su activismo político, fue diputado por Almería y además se dedicó a la literatura y al periodismo. Se enamoró de Teresa Mancha con quien vivió una intensa relación sentimental. Murió en Madrid en 1842.
En vida llegó a ser el poeta más admirado por la mayoría de sus contemporáneos. Espronceda representa en España el modelo de poeta romántico exaltado, liberal. Escribió teatro y novela histórica, pero es conocido por su poesía lírica y por sus dos poemas narrativos.
Varios de sus poemas líricos, los más conocidos, están dedicados a personajes marginados por la sociedad: "El reo de muerte", "Canción del pirata", "El verdugo", ... Son poemas morales en los que Espronceda exalta la libertad del individuo frente a la sociedad y sus leyes. Su estilo es enfático y pomposo, con versos sonoros que favorecen un ritmo muy marcado y grandilocuente, pero que dan fuerza a los temas románticos.
Los poemas narrativos son "El diablo mundo", en el que se incluye el "Canto a Teresa", elegía en octavas reales dedicado a su amada muerta, y "El estudiante de Salamanca". En esta obra retoma la historia de "El burlador de Sevilla", de Tirso de Molina. La obra utiliza numerosos motivos románticos: amor, nocturnidad, entierro, desengaño, etc.
1.6- EL TEATRO ROMÁNTICO
El drama romántico vive en Europa su momento de esplendor a partir del éxito que, en 1830, obtuvo el estreno en París de "Hernani", de Víctor Hugo.
En España, a la muerte de Fernando VII, se produjo una avalancha de estrenos teatrales: "La conjuración de Venecia", "Don Álvaro o la fuerza del sino", "El trovador", ...
Todo el teatro romántico asume la libertad como principio, lo que le lleva a renovar la escena española rompiendo con el Neoclasicismo. Destacan estas características:
-Se pierden las unidades de tiempo, lugar y acción.
-Mezcla de lo trágico y lo cómico.
-Se eligen historias largas, con numerosas acciones.
-División de las obras en tres, cuatro o cinco actos; normalmente en verso y polimétricos.
-El héroe es un ser misterioso, enamorado y correspondido, pero marcado por un destino aciago.
-Temas: amor absoluto, libertad, leyendas o historias.
6.1- JOSÉ ZORRILLA
Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Se dio a conocer como poeta al recitar un poema en el entierro de Larra. Vivió en Francia donde conoció a los grandes románticos como Alejandro Dumas o Alfred de Musset. Escribió romances y leyendas, ejerció el periodismo, pero sus mayores éxitos se debieron a su labor como dramaturgo. Entre sus obras se encuentran: "El zapatero y el rey", "Traidor, confeso y mártir" y "Don Juan Tenorio".
Don Juan Tenorio retoma el mito de don Juan que inauguró "El Burlador de Sevilla" de Tirso de Molina y que utilizaron otros escritores como Molière, Byron o Espronceda.
La historia mantiene las líneas clásicas, pues don Juan se enfrenta a las normas sociales: deshonra y abandono a varias damas, protagoniza múltiples pendencias de juego, engaña a sus rivales, ... La adversidad hace que mate al padre de doña Inés, que ha sido raptada del convento, y ella muere de amor.
Pero Zorrilla cambia el desenlace tradicional. Dota a don Juan de un amor verdadero y hace que, en la escena final, el espectro de doña Inés salga de la sepultura, le tiende la mano y posibilite su salvación.
Zorrilla representa al Romanticismo conservador.
1.7- GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Nació en Sevilla en 1836. Se quedó huérfano a los 11 años y fue acogido por su madrina que lo formó literiamente. A los 18 años se trasladó a Madrid y allí murió en 1870 a causa de una grave enfermedad (tuberculosis). Malvivió con diversos trabajos: periodista, censor de novelas, escritor de libretos de zarzuelas, .. Sus últimos años fueron tristes y pobres; en su vida y en su obra hay una huella profunda de la muerte de sus padres y de desengaños amorosos.
Se le califica como un romántico tardío pues coincide su obra con el movimiento característico de la 2ª mitad del siglo XIX, el Realismo.
Aunque la poesía de Bécquer supone el comienzo de la lírica moderna en España, y así se valora en la actualidad, a la muerte del poeta los periódicos se refirieron a él como prosista: "La historia de los templos de España", "Cartas desde mi celda", "Cartas literarias a una mujer" y, especialmente, las "Leyendas" le dieron fama en vida.
Además de por sus Leyendas, Bécquer sobresalió por su producción poética. En 1868 se perdió el manuscrito de las "Rimas" y tuvo que ser reconstruido de memoria. Fueron sus amigos quienes editaron póstumamente, en 1871, las Rimas a partir de los poemas manuscritos o publicados en periódicos y revistas. Son setenta y siete composiciones estructuradas según un orden temático:
-I-XI; el proceso creador, la poesía y el poeta.
-XII-XXIX; el amor esperanzado.
-XXX-LI; la ruptura y el desengaño.
-LII-LXXVII; los sentimientos que provocan el dolor, la soledad, la muerte, ...
En 1914 se editó el "Libro de los gorriones" (manuscrito perdido de Bécquer), en el que los poemas aparecen ordenados de manera muy diferente (79 poemas).
La importancia de las Rimas reside en la ruptura que suponen respecto al modelo de poesía que se escribía en España . Bécquer pone en práctica su concepción literaria, que ya había plasmado teóricamente.
Bécquer recibe y transmite dos influencias: la de la poesía popular andaluza y la de la poesía romántica alemana. Caracerísticas de ambas son: brevedad y sencillez, estructuras repetidas muy musicales, subjetivismo y ausencia de tono retórico.
Con esas influencias Bécquer construye sus Rimas incorporando nuevos elementos no utilizados anteriormente:
-Utiliza unevos temas: el proceso creativo, la poesía y el poeta.
-Por primera vez en español se prescinde de la anécdota.
Las Rimas utilizan recursos poéticos de la lírica tradicional como: paralelismos, contrastes, ...
LAS LEYENDAS
Son 28 textos plenamente románticos que Bécquer publicó de forma discontinua en periódicos y revistas; son historias de sucesos misteriosos y sobrenaturales que se desarrollan en ambientes nocturnos y solitarios: bosques ruinas de castillos o iglesias; sus temas, generalmente amores imposibles, se trasladan a la época medieval.
Títulos: "El monte de las ánimas", "Los ojos verdes", "Maese Pérez, el organista", ...
TEXTO PARA REPRESENTAR O COMENTAR
Y en este otro fragmento, Doña Inés se despierta en casa de Don Juan, tras ser raptada, y Don Juan la
enamora con sus palabras y le declara su amor; Doña Inés le responde, en un diálogo inflamado de pasión y
que es uno de los fragmentos más famosos de Don Juan Tenorio. La llamada “escena del sofá”:
D. JUAN:
¡Cálmate, pues, vida mía!
Reposa aquí; y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto,
ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento;
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador,
llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?
Y estas palabras que están
filtrando insensiblemente
tu corazón, ya pendiente
de los labios de don Juan,
y cuyas ideas van
inflamando en su interior
un fuego germinador
no encendido todavía,
¿no es verdad, estrella mía,
que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas,
de sí mismas al calor;
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía,
que están respirando amor?
¡Oh! Sí, bellísima Inés,
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos,
como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando vida mía,
la esclavitud de tu amor.
Dª INÉS:
Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!,
que no podré
resistir
mucho tiempo sin morir,
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos, me parece
que mi cerebro enloquece,
y se arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber
un filtro infernal sin duda,
que a rendiros os ayuda
la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan,
un misterioso amuleto,
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos
su vista fascinadora,
su palabra seductora,
y el amor que negó a Dios.
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan, en poder mío
resistirte no está ya:
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo imploro
de tu hidalga compasión
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.
Nació en Sevilla en 1836. Se quedó huérfano a los 11 años y fue acogido por su madrina que lo formó literiamente. A los 18 años se trasladó a Madrid y allí murió en 1870 a causa de una grave enfermedad (tuberculosis). Malvivió con diversos trabajos: periodista, censor de novelas, escritor de libretos de zarzuelas, .. Sus últimos años fueron tristes y pobres; en su vida y en su obra hay una huella profunda de la muerte de sus padres y de desengaños amorosos.
Se le califica como un romántico tardío pues coincide su obra con el movimiento característico de la 2ª mitad del siglo XIX, el Realismo.
Aunque la poesía de Bécquer supone el comienzo de la lírica moderna en España, y así se valora en la actualidad, a la muerte del poeta los periódicos se refirieron a él como prosista: "La historia de los templos de España", "Cartas desde mi celda", "Cartas literarias a una mujer" y, especialmente, las "Leyendas" le dieron fama en vida.
Además de por sus Leyendas, Bécquer sobresalió por su producción poética. En 1868 se perdió el manuscrito de las "Rimas" y tuvo que ser reconstruido de memoria. Fueron sus amigos quienes editaron póstumamente, en 1871, las Rimas a partir de los poemas manuscritos o publicados en periódicos y revistas. Son setenta y siete composiciones estructuradas según un orden temático:
-I-XI; el proceso creador, la poesía y el poeta.
-XII-XXIX; el amor esperanzado.
-XXX-LI; la ruptura y el desengaño.
-LII-LXXVII; los sentimientos que provocan el dolor, la soledad, la muerte, ...
En 1914 se editó el "Libro de los gorriones" (manuscrito perdido de Bécquer), en el que los poemas aparecen ordenados de manera muy diferente (79 poemas).
La importancia de las Rimas reside en la ruptura que suponen respecto al modelo de poesía que se escribía en España . Bécquer pone en práctica su concepción literaria, que ya había plasmado teóricamente.
Bécquer recibe y transmite dos influencias: la de la poesía popular andaluza y la de la poesía romántica alemana. Caracerísticas de ambas son: brevedad y sencillez, estructuras repetidas muy musicales, subjetivismo y ausencia de tono retórico.
Con esas influencias Bécquer construye sus Rimas incorporando nuevos elementos no utilizados anteriormente:
-Utiliza unevos temas: el proceso creativo, la poesía y el poeta.
-Por primera vez en español se prescinde de la anécdota.
Las Rimas utilizan recursos poéticos de la lírica tradicional como: paralelismos, contrastes, ...
Volverán las oscuras golondrinas
| |||||||||
| |||||||||
Gustavo A. Becquer
| |||||||||
Son 28 textos plenamente románticos que Bécquer publicó de forma discontinua en periódicos y revistas; son historias de sucesos misteriosos y sobrenaturales que se desarrollan en ambientes nocturnos y solitarios: bosques ruinas de castillos o iglesias; sus temas, generalmente amores imposibles, se trasladan a la época medieval.
Títulos: "El monte de las ánimas", "Los ojos verdes", "Maese Pérez, el organista", ...
TEXTO PARA REPRESENTAR O COMENTAR
Y en este otro fragmento, Doña Inés se despierta en casa de Don Juan, tras ser raptada, y Don Juan la
enamora con sus palabras y le declara su amor; Doña Inés le responde, en un diálogo inflamado de pasión y
que es uno de los fragmentos más famosos de Don Juan Tenorio. La llamada “escena del sofá”:
D. JUAN:
¡Cálmate, pues, vida mía!
Reposa aquí; y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto,
ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
Esa armonía que el viento
recoge entre esos millares
de floridos olivares,
que agita con manso aliento;
ese dulcísimo acento
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador,
llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía,
que están respirando amor?
Y estas palabras que están
filtrando insensiblemente
tu corazón, ya pendiente
de los labios de don Juan,
y cuyas ideas van
inflamando en su interior
un fuego germinador
no encendido todavía,
¿no es verdad, estrella mía,
que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas,
de sí mismas al calor;
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía,
que están respirando amor?
¡Oh! Sí, bellísima Inés,
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos,
como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando vida mía,
la esclavitud de tu amor.
Dª INÉS:
Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!,
que no podré
resistir
mucho tiempo sin morir,
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad, por compasión,
que oyéndoos, me parece
que mi cerebro enloquece,
y se arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber
un filtro infernal sin duda,
que a rendiros os ayuda
la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan,
un misterioso amuleto,
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos
su vista fascinadora,
su palabra seductora,
y el amor que negó a Dios.
¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan, en poder mío
resistirte no está ya:
yo voy a ti, como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo imploro
de tu hidalga compasión
o arráncame el corazón,
o ámame, porque te adoro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario