martes, 23 de febrero de 2016

COMENTARIO LITERARIO LARRA

COMENTARIO LITERARIO 1 - MARIANO JOSÉ DE LARRA

Este texto pertenece al autor más representativo de la prosa romántico, Mariano José de Larra. Larra nació en Madrid en la primera mitad del siglo XIX, pertenece por tanto al Romanticismo y cultivó especialmente los artículos de costumbres; textos descriptivos que plasmaban costumbres populares, características de un lugar o tipos humanos representativos. Además de las costumbres, en sus artículos trató otros temas como la política o la literatura. Pero en estos textos periodísticos que firmaba como Fígaro, Larra no se limitaba a retratar escenas o personas, sino que utilizaba la ironía y el humor para criticar los defectos de la sociedad de su época (1ª mitad del XIX) mostrando así su inconformismo hacia el mundo que le rodeaba. Ese mismo inconformismo le llevó a participar en política, a fundar un periódico y, probablemente, al suicidio (abocado por un desengaño amoroso en 1837).

En este fragmento podemos apreciar algunas características propias de sus obras como el tratamiento de temas y escenas cotidianos, cercanos al lector y relatadas en primera persona para hacerlas más personales.

Este texto pertenece a "El café" un artículo enmarcado en los temas de costumbres y que podemos dividirlo en dos partes que se corresponden con los párrafos y el contenido de los mismos.

En el primer párrafo del texto, el autor reflexiona sobre su naturaleza curiosa, que le lleva a escuchar conversaciones ajenas.

Al comienzo del segundo párrafo sitúa la anécdota que va a contar "en cierto café de esta corte" y en él retrata a algunos tipos representativos de comportamientos sociales que merecen la crítica o la burla del autor. Concretamente se centra en tres tipos humanos observados en un café: abogados y médicos que se dedican a matar el tiempo mientras no dejan de fumar, y otros que el autor llama "lechuguinos", a los que caracteriza por ir llenos de joyas y sin nada en el cerebro.

En cuanto a la lengua utilizada, Larra utiliza recursos literarios para ridiculizar el comportamiento de estos personajes. Por ejemplo, usa la ironía al describir "dos o tres abogados que no podrían hablar sin sus anteojos" o "un médico que no podría curar sin su bastón en la mano". También utiliza la exageración hiperbólica en "cuatro chimeneas ambulantes ..."; la comparación "como si fueran tiendas de alhajas" y la metáfora "si le echaran un poco de sal en la mollera".

Aunque es un texto periodístico, concretamente un artículo, Larra utiliza un lenguaje muy elaborado y abundantes figuras literarias.

Por tanto, este texto y su autor se enmarcan dentro del Romanticismo, movimiento caracterizado por el individualismo, el pesimismo y la crítica a la sociedad, especialmente a través de la prosa que Larra utilizó, además de en los artículos, en una obra teatral y en una novela histórica.

Sus artículos son el máximo exponente de la prosa romántica por el nivel literario de estos artículos periodísticos y por el diagnóstico certero de los problemas de la sociedad, usando un estilo lleno de ironía y ameno por el enfoque de las ideas, los recursos usados y la mente progresista del escritor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario