Por tanto, para ser hoy un buen ciudadano de cualquier comunidad política es preciso satisfacer la exigencia ética de tener por referentes a los ciudadanos del mundo. Exigencia que no se satisfará solo a través de la educación, ni adoptando medidas jurídicas, sino cambiando el orden internacional en diversos niveles [...]. De ahí que resulte insostenible la teoría del" individualismo posesivo" con la que se inició la economía moderna, según la cual cada hombre es dueño de sus facultades y del producto de estas, sin deber por ello nada a la sociedad.
Lee el texto anterior y constesta:
¿Cómo se alcanzará la exigencia ética de la que habla Adela Cortina? ¿Está de acuerdo Adela Cortina con la teoría de José Antonio Marina y María de la Válgoma? Justifica tu respuesta explicando ambas propuestas éticas.
En esta tema vamos a conocer las diferentes teoría éticas, para ello las vamos a dividir en tres grupos: éticas de fines, éticas del deber y éticas actuales.
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
Es la parte de la Filosofía que reflexiona sobre lo que
se considera moralmente bueno.
Estudia el origen y la conveniencia de los distintos códigos
morales. Código moral: conjunto de comportamientos, normas y valores aceptado por un grupo de
personas.
Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta.
Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales.
La Ética intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para
todas las personas.
¿Qué es una teoría ética?
Las teorías éticas pretenden explicar cuál es el mejor modo de vivir y de comportarse.
Existen diversas teorías éticas pues, a lo largo de la
historia, el ser humano ha elaborado respuestas diferentes a los grandes
problemas morales de la humanidad.
Clasificación
de las teorías éticas
Aunque hay muchas teorías éticas, podemos distinguir tres grandes grupos:
Las éticas de los fines: todas ellas parten de una pregunta ¿cuál es el fin
hacia el que dirigimos nuestras acciones?.
Se interesan por el fin o las consecuencias de las que disfrutaremos si
seguimos una serie de normas. Unas, como las de Aristóteles y
Epicuro, defienden que el comportamiento humano se orienta hacia la
felicidad individual; mientras que otros pensadores, como Hume, Betham o Stuart
Mill, mantienen que se dirige hacia la búsqueda de la felicidad o utilidad del mayor número de personas posible.
Las éticas del deber: estás éticas no se preguntan qué nos hará felices,
sino a lo que estamos obligados como seres dotados de razón. Estas teorías
parten de la pregunta ¿cuál es nuestro deber?, no están interesadas tanto por
las consecuencias de nuestras acciones, sino
por lo que la razón dicta que es lo más justo. Las éticas del deber
surgieron en torno a la figura de Immanuel Kant, y entre ellas destacan las de
los filósofos existencialistas, como Jean Paul Sartre y otras basadas en el diálogo y la comunicación.
Las éticas actuales: existen en la actualidad éticas más centradas en los problemas
actuales de nuestro mundo, como la ética ecológica o ambiental o la bioética;
así como las llamadas éticas posmodernas, que proponen romper con todo intento
de elaborar cualquier tipo de teoría ética.
Principales teorías éticas actuales
Existen en la actualidad teorías éticas centradas en
problemas más concretos de nuestro mundo:
La teoría crítica
Parte de las tesis de Marx. Sostiene que los valores morales que predominan
son aquellos que defienden la clase
dominante y que ésta los utiliza para defender unos intereses económicos determinados.
Las éticas
posmodernas
Proponen romper contra todo intento de elaborar cualquier tipo de teoría
ética. Defienden que los hombre y mujeres posmodernos escogerán entre aquellos
valores y normas que mejor se adapten a sus intereses en cada momento, sin
importarles si forman parte de un todo moral coherente.
La bioética
Ante los avances de la investigación médica y el desarrollo de nuevas
técnicas de conocimiento y manipulación de
la vida, surgen nuevos debates éticos. La bioética es la disciplina que
aplica la reflexión ética a los problemas de la investigación médica: los
embriones sobrantes, la clonación reproductiva y la clonación terapéutica, la eutanasia y la eugenesia.
Las éticas
ecológicas y medioambientales
Las
consecuencias del desarrollo industrial y del crecimiento de la población
mundial durante el siglo XX, han situado al planeta Tierra en un punto crítico.
Estás éticas tratan de contestar a estas y otras preguntas y de compaginar el
ansia de beneficios del desarrollo económico
con las necesidades medioambientales y el derecho de los animales a sobrevivir
en su entorno natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario