4-LITERATURA: El Romanticismo.
4.1-Contexto social y cultural del siglo XIX.
1808; invasión napoleónica y Guerra de la Independencia.
1812; primera Constitución española (la Pepa, 19 de marzo en Cádiz).
1814; vuelta de Fernando VII (absolutismo).
1833; regencia de María Cristina y primera Guerra Carlista.
1868; revolución liberal (La Gloriosa).
1873-1874; Primera República.
1874; Restauración borbónica.
1898, pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).
La sociedad.
-Entra en crisis la sociedad estamental aunque persistió el poder de la aristocracia.
-En la segunda mitad se produce el desarrollo industrial, especialmente en Cataluña y en el País Vasco. Este hecho favorece el auge de la burguesía.
-Crece el proletariado y surgen los primeros movimientos obreros.
-Es un país fundamentalmente agrario, con una burguesía rural, conservadora y propietaria de gran parte de las tierras.
-La mayoría de la población española era analfabeta pero se favorece la educación a través de leyes (Ley Moyano) e instituciones (Institución Libre de Enseñanza).
La cultura.
Frente a la razón (siglo XVIII) se impone el sentimiento, el idealismo y el subjetivismo en la primera mitad del siglo XIX. En la segunda mitad se produce una renovación ideológica y científica gracias al positivismo de Comte, al pensamiento socialista de Karl Marx y a la teoría de la evolución de Darwin.
Estas tendencias culturales dan lugar a dos movimientos artísticos y literarios: el Romanticismo, en la primera mitad del siglo XIX, y el Realismo, en la segunda.
La literatura.
Características del Romanticismo:
-Sentimiento, fantasía, libertad: subjetivismo.
-Desengaño y frustración; rebeldía y pesimismo.
-Vuelta a España de los exiliados liberales tras la muerte de Fernando VII.
Características del Realismo:
-Experiencia y observación de la realidad; objetividad.
-Positivismo y avances científicos.
-Predominio de la novela.
4.2-Características generales del Romanticismo.
El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural surgido en Inglaterra y Alemania (Goethe) en el siglo XVIII en oposición al racionalismo ilustrado y que se desarrolla en España drurante la primera mitad del siglo XIX coincidiendo con la llegada de los exiliados liberales como Espronceda.
Características:
-Exaltación del "yo" (individualismo) y subjetivismo (pasiones, sentimientos, fantasías, ...).
-Defensa de la libertad frente a las normas.
-Deseo de evasión y traslado al pasado, especialmente a la Edad Media, y a tierras lejanas (Oriente).
-Rebeldía; personajes marginales (pirata, verdugo, reo, ...).
-Sentimiento de fracaso existencial que le lleva a la soledad, la frustración y la muerte.
-Reivindican los valores y tradiciones de cada pueblo.
-La naturaleza como un reflejo del estado de ánimo. Predominan los paisajes lúgubres (cementerios, ruinas, ....).
La estética romántica.
Rechazan los principios neoclásicos (reglas clásicas, armonía, buen gusto, finalidad didáctica) y reivindican valores creativos (imaginación, originalidad, creatividad). Se fomenta la fantasía, la libertad creativa y los sentimientos.
4.3-La poesía romántica.
-Poesía narrativa: romances del duque de Rivas, poemas narrativos de Espronceda y leyendas de Zorrilla.
-Poesía lírica: José de Espronceda, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
.José de Espronceda (1808-1842).
Es el prototipo de poeta romántico. Nació en Almendralejo (Badajoz) pero vivió en Madrid desde 1820. Formó parte de una sociedad secreta contraria al absolutismo, fue encarcelado y tuvo que exiliarse (vivió en Lisboa, Londres, París, ....). Aun en el exilio siguió conspirando hasta la muerte de Fernando VII que regresó a España. Continuó su activismo político, fue diputado por Almería, y además se dedicó a la literatura y al periodismo. Se enamoró de Teresa Mancha (a la cual raptó) con quien vivió una intensa relación amorosa (lo abandonó). Ingresó en la Guardia Real de la que fue expulsado por unos versos subversivos. Murió en Madrid en 1842 por una afección respiratoria.
En vida llegó a ser el poeta más admirado por la mayoría de sus contemporáneos. Espronceda representa en España el modelo de poeta romántico exaltado, liberal. Escribió teatro y novela histórica, pero es conocido por su poesía lírica y por dos poemas narrativos.
-Canciones o poesía lírica: destacan sus cinco canciones protagonizadas por personajes marginales (pirata, cosaco, mendigo, verdugo y reo de muerte), que encarnan el amor a la libertad, el goce de vivir o el rechazo de las normas. Espronceda se sirve de ellos para denunciar la hipocresía e indiferencia de la sociedad y su falta de valores.
-Poemas mayores o poesía narrativa. Son: "El estudiante de Salamanca" y "El diablo mundo". El primero retoma el mito de don Juan ("El Burlador de Sevilla" de Tirso de Molina). El protagonista, Félix de Montemar, se presenta como un ser casi demoníaco que se rebela ante las leyes humanas y divinas. Aparecen numerosos elementos románticos: amor, nocturnidad, entierro, desengaño, etc. "El diablo mundo" es un poema inacabado de corte filosófico.
Su estilo se caracteriza por la sonoridad de los versos, el léxico rotundo y musical, la polimetría y los recursos literarios.
.Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
Se les denomina románticos tardíos o posrománticos porque inician su producción poética en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se había iniciado el Realismo. Ambos están influenciados por la poesía popular española y por la lírica alemana (Heine).
La escritora gallega nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en 1885. Tuvo una infancia dura (era hija ilegítima) que la marcó. En su juventud frecuentó el Liceo de la Juventud de Santiago, lugar de reunión de los intelectuales gallegos. En 1856 se trasladó a Madrid, se casó con el crítico Manuel Murquía con quien viajó por toda España y conoció a Bécquer en 1870.
Escribió artículos, relatos y poemas desde muy joven, pero su importancia en las letras hispánicas se debe, principalmente, a los tres libros de poemas que compuso: "Cantares gallegos" y "Follas novas", escritos en gallego, y "En las orillas del Sar", en castellano.
Su obra poética se centra en tres temas: el paisaje y la cultura popular gallega; la expresión de una intimidad marcada por el desengaño, la soledad y el amor como causa de sufrimiento; y la situación de las mujeres (feminista).
En cuanto al estilo se caracteriza por la sencillez y brevedad, el uso de recursos como la comparación y por la utilización de formas métricas novedosas inspiradas en la poesía popular.
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870. Provenía de una familia de pintores pero con 18 años se estableció en Madrid y colaboró con periódicos además de ocupar el cargo de censor de novelas. Su vida estuvo marcada por el sufrimiento; se quedó huérfano a los once años, tuvo varios fracasos sentimentales, padeció penurias económicas y una larga enfermedad (tuberculosis), además de la frustración por no ser reconocido como poeta. Todo ello explica el tono dolorido de sus poemas.
Su obra se rige por una teoría literaria aplicable a sus composiciones en verso (Rimas) y en prosa (Leyendas).
Su poesía se caracteriza por el poder evocador y el empleo de un lenguaje casi musical. Su estilo es sencillo (metáforas, anáforas, paralelismos) pero sugerente y simbólico. Por eso es considerado el primer poeta español moderno.
Sus "Rimas" (79) son de extensión variable y, tradicionalmente, se agrupan teniendo en cuenta el tema:
-Rimas I-XI: la poesía, la inspiración y el genio lírico.
-Rimas XII-XXIX: el amor esperanzado y optimista.
-Rimas XXX-LI: el desengaño y el fracaso amoroso.
-Rimas LII-LXXIX: la soledad, el vacío y la angustia del poeta.
Fueron publicadas por unos amigos tras la muerte del poeta a partir de poemas manuscritos o publicados en periódicos y revistas. Pero en 1914 se editó el "Libro de los gorriones", manuscrito original perdido en 1868 en el que los poemas aparecen ordenados de manera diferente.
4.4-El teatro romántico.
El drama romántico vive en Europa su momento de esplendor a partir del éxito de la obra de Víctor Hugo "Hernani".
En España se estrenan obras teatrales desde la muerte de Fernando VII hasta 1844: "La conjuración de Venecia" de Francisco Martínez de la Rosa, "Macías" de Larra, "Don Álvaro o la fuerza del sino" del duque de Rivas, "El trovador" de Antonio García Gutiérrez, "Los amantes de Teruel" de Juan Eugenio de Hartzenbusch y "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla.
Características:
-Ruptura de las reglas neoclásicas.
-Mezcla de lo trágico y lo cómico.
-Uso de verso y prosa; versos polimétricos.
-Temas como el amor, la libertad...
-El héroe es un ser misterioso, enamorado y correspondido pero marcado por un destino aciago.
-Se eligen historias largas, con numerosas acciones.
-Se desarrollan en escenarios misteriosos, lúgubres, y sobrenaturales, y se ambientan en épocas pasadas.
-Importancia de decorados, iluminación, sonido y música.
José Zorrilla.
Nació en Valladolid en 1817 y murió en Madrid en 1893. Se dio a conocer como poeta al leer unos versos en el entierro de Larra. Vivió en Francia donde conoció a los grandes románticos como Alejandro Dumas. Escribió romances y leyendas, ejerció el periodismo pero sus mayores éxitos se debieron a su labor como dramaturgo. Zorrilla es la figura más sobresaliente del teatro romántico.
Entre sus obras se encuentran "El zapatero y el rey", "Traidor, confeso y mártir" y "Don Juan Tenorio".
"Don Juan Tenorio" retoma el mito de don Juan (Espronceda, Molière, Byron). La historia mantiene las líneas clásicas, pues don Juan se enfrenta a las normas sociales; es un personaje libertino, mujeriego, apasionado, cínico y rebelde, pero a diferencia de "El burlador de Sevilla" se arrepiente de sus actos y se salva gracias al amor de doña Inés.
La obra está dividida en dos partes: en la primera rapta a doña Inés del convento y se enamora, luego mata accidentalmente al padre de su amada y huye de Sevilla; en la segunda parte don Juan regresa a Sevilla para visitar la tumba de doña Inés y esta le tiende la mano para salvarla del infierno.
Los valores del teatro de Zorrilla residen en la musicalidad, en las escenas coloristas y en las apariciones fantásticas y sobrecogedoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario