viernes, 4 de noviembre de 2016

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

4-LITERATURA: La literatura del siglo XVIII

   4.1-Contexto social y cultural del siglo XVIII.

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII o Siglo de las Luces.

-La historia y la política.

Felipe V, primer Borbón en España, adopta como forma de gobierno el llamado despotismo ilustrado ("Todo por el pueblo pero sin el pueblo").

Felipe V, Fernando VI y Carlos IIII emprenden reformas políticas, económicas, culturales y científicas con objeto de modernizar la sociedad.

Acontecimientos históricos: Revolución francesa (1789) e invasión napoleónica (1808).

-La sociedad.

Estaba dividida en clases sociales: reyes, alta nobleza, clero, burguesía, pueblo.

-El arte y la cultura.

Los ilustrados tienen un papel educador a través de diferentes acciones:

.Traducción de libros y difusión de enseñanzas teológicas, jurídicas, filosóficas y científicas.

.Divulgación científica a través de la prensa.

.Proliferación de bibliotecas y museos.

.Creación de las escuelas técnicas (Escuela de Medicina de san Carlos).

.Aparición de instituciones públicas y privadas dedicadas al fomento de la cultura: RAE (1713).

.Nacimiento de agrupaciones destinadas al fomento de la industria, del comercio o a la formación de los agricultores.

.Reforman las universidades y las enseñanzas medias secularizadas.

.En literatura y otras artes el siglo XVIII se corresponde con el Neoclasicismo.

   4.2-La literatura del siglo XVIII.

El Neoclasicismo es la manifestación artística y literaria de la Ilustración.

La Ilustración supone un cambio en la concepción del arte y de la literatura.

Características:

-Finalidad didáctica: la literatura debe ser útil para modificar la sociedad y para educar.

-Debe guiarse por los principios de la razón y desterrar el sentimentalismo y las emociones.

-Se da más importancia a lo que se dice que a cómo se dice.

-Deben atenerse a las normas del "buen gusto": claridad, equilibrio, sobriedad y naturalidad; frente a los excesos del Barroco.

-Predomina la verosimilitud, las obras deben ser creíbles.

-Imitación de los clásicos griegos y latinos; vuelta al ideal de belleza clásica.

El estilo.

Durante la primera mitad sigue la estela del Barroco y en la segunda mitad coexiste con otras manifestaciones como el rococó o el prerromanticismo.

-Estilo rococó: poesía anacreóntica de Meléndez Valdés.

-Prerromanticismo: "Noches lúgubres" de Cadalso.

Los géneros.

Se cultivan los tres grandes géneros (lírica, narrativa y teatro) pero siempre con una finalidad didáctica. Surgen nuevos géneros como el ensayo.

   4.3-La prosa del siglo XVIII.

Se impone la prosa didáctica frente a la prosa narrativa.

Géneros didácticos más importantes: ensayo, epistolar, libros de viajes y prensa.

-Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764).

Obras: "Teatro crítico universal" (ensayo) y "Cartas eruditas y curiosas" (epistolar).

-José Cadalso (1741-1782).

Obras: "Cartas marruecas" y "Noches lúgubres" (precursora del Romanticismo). Temas: el ideal del hombre moderno, defensa del idioma y el patriotismo, las costumbres españolas, la condición humana.

-Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).

A través de la política y la literatura intenta modernizar España. En los textos utiliza un lenguaje culto y cuidado.

Trata diferentes temas como la política, la economía o la educación.
En su obra "Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas" rechaza el teatro barroco y defiende un teatro que eduque y deleite.

   4.4-La poesía del siglo XVIII.

En la primera mitad; poesía posbarroca.

En la segunda mitad; poesía neoclásica, poesía anacreóntica y poesía didáctica (fábulas).

-Meléndez Valdés (1754-1817).

Es el poeta más destacado del siglo XVIII. Su obra se compone de poesías de diferentes tendencias.

-Los fabulistas: Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.

Iriarte (1750-1791): "Fábulas literarias".

Samaniego (1745-1801): "Las fábulas en versos castellanos".

   4.5-El teatro neoclásico.

Los ilustrados consideran el teatro un medio para educar y para hacer propaganda política. Por eso rechazan el teatro barroco y proponen tres rasgos fundamentales:

-Respeto a las normas clásicas: unidades y géneros.

-Verosimilitud: acciones creíbles.

-Finalidad didáctica.

La comedia neoclásica.

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) es el dramaturgo más representativo del siglo XVIII. Supo adaptar la comedia a los ideales de los ilustrados y conseguir el aplauso del público.

Temas: matrimonios concertados, educación de los jóvenes y defectos de la comedia de su tiempo.

Obras: "La comedia nueva" o "El café"; en ella critica las comedias posbarrocas, y "El sí de las niñas", donde trata el tema de los matrimonios concertados y la educación de los jóvenes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario