martes, 9 de mayo de 2017

LITERATURA: LA POESÍA DE 1939 A 1975.

4-LITERATURA: La poesía de 1939 a1975.

    4.1-Contexto histórico y social desde 1939 hasta 1975.

Acontecimientos:
-Segunda Guerra Mundial.
-Creación de la ONU.
-Creación de la OTAN.
-Nacimiento de la CEE.
-Construcción del muro de Berlín.

La historia y la política.

Tras la Guerra Civil (1936-1939) y la victoria del bando Nacional, Franco implantó una dictadura que condicionó la vida política, social, económica y cultural del país.

-Aislamiento (década de los 40).
-Fin del bloqueo (década de los 50).
-Apertura al exterior (década de los 60).

Tras la muerte de Franco (1975) se vota en Referéndum la restauración de la monarquía y se aprueba la Constitución actual (1978).

La economía y la sociedad.

-Crisis económica y social a causa de la guerra.
-Autarquía: economía de autoabastecimiento (cerrada a las exportaciones exteriores) que lleva al atraso industrial, a la mi seria y al racionamiento de alimentos (años 40).
-Apertura al comercio exterior (años 50) y el desarrollo del comercio y la industria (años 60) conducen a la modernización y al despegue del país.
-Grandes desigualdades sociales: éxodo rural, barrios periféricos, emigración, ...

La cultura, el arte y la literatura.

-Auge de las corrientes de pensamiento existencialista.
-Resurgen los movimientos realistas.
-Los artistas se comprometen con los problemas sociales.

Panorama literario en España:
-Década de los 40: literatura realista y existencial.
-Década de los 50: preocupaciones sociales; denuncian las injusticias y miserias (literatura de urgencias).
-Década de los 60/70: periodo de renovación y experimentación formal.

    4.2-La poesía en el exilio.

Algunos autores del Novecentismo y de la Generación del 27 comparten destino con jóvenes poetas que inician su obra antes de la guerra o incluso en el exilio.

El tema de España ocupa un lugar primordial en sus versos. Con un tono amargo, evocan la lucha, sus ideales, la derrota, ... Después caen en la nostalgia de la patria y evocan paisajes españoles y el deseo de volver a España. También tratan otros temas como el amor, el paso del tiempò, la muerte o la angustia existencial.

    4.3-La poesía en los años 40.

Esta poesía participa del proceso de rehumanización iniciado por los autores de la Generación del 27. Durante la década de los 40 conviven dos tendencias: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía arraigada.

Ofrece una visión del mundo armónica y serena. Los poetas cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Garcilaso de la Vega es el modelo estético propuesto y, por tanto, predominan las formas clásicas y se persigue la perfección formal.

Poetas: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Morales y Luis Felipe Vivanco.

Poesía desarraigada.

Muestra un mundo caótico invadido por el dolor y la angustia (miseria, hambre, soledad, represión, injusticia). Sus versos reflejan la angustia existencial (razón de la existencia humana, paso del tiempo y muerte).

Conceden más importancia al contenido que a la forma y emplean el verso libre. Su estilo es sencillo y directo, con expresiones coloquiales; su tono, desarraigado y bronco.

"Hijos de la ira" de Dámaso Alonsoi inaugura esta tendencia poética. La revista "Espadaña" fundada por Victoriano  Crémer y Eugenio de Nora, acoge a los poetas desarraigados José Luis Hidalgo y Ramón de Garciasol.

    4.4-La poesía social.

A finales de los años 40 y hasta mediados de los 50, se escribe una poesía social de compromiso que denuncia las miserias y las injusticias de la posguerra.

"Cantos iberos" de Gabriel Celaya y "Pido la paz y la palabra" de Blas de Otero, publicadas en 1955, inauguran esta vertiente poética.

Los poetas toman partido ante los problemas del mundo y se identifica con el dolor de los demás. Sus versos se convierten en instrumentos de lucha política y social con la intención de remover las conciencias.

El tema de España, las injusticias, el anhelo de libertad, la alienación del mundo del trabajo son los ejes de esta poesía, en la que el contenido se impone a la forma. Con un tono coloquial y un lenguaje claro se dirigen a la "inmensa mayoría".

    4.5-La Generación del 50.

Pertenecen a esta Generación: Gil de Biezma, Ángel González y J.M. Caballero Bonald, entre otros.

La poesía es una vía de conocimiento y los poetas indagan en la problemática existencial del ser humano, ejemplificada en sus experiencias personales. Se produce, así, un retorno a la intimidad (evocación nostálgica de la infancia, lo  familiar, ...).

Aunque cada poeta busca su estilo propio, todos presentan inquietudes estéticas similares: se decantan por un estilo conversacional y un lenguaje cálido y cordial; y recurren a la ironía y al humor.

Gil de Biezma: "Compañeros de viaje". "Moralidades" y "Poemas póstumos".

Ángel González: "Áspero mundo" y "Tratado de urbanismo".

J.M. Caballero Bonald: "Poesía" y "Vivir para contarlo".

    4.6-Los novísimos.

En 1970 José María Castellet publica una antología titulada "Nueve novísimos poetas españoles" que incluye a Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer y Leopoldo Mª Panero, entre otros.

Características:

-Ruptura con la poesía anterior y deseo de renovación.
-Rechazo del realismo social y aprecio por la literatura de vanguardia y la experimentación formal.
-Autonomía de la creación poética y reflexiones metapoéticas.
-Influencias de la cultura pop, del cine, de los cómic, de los medios de comunicación, ...
-Culturalismo: referencias filosóficas, literarias, artísticas, históricas, ...

Pere Gimferrer: "Arde el mar", "La muerte en Beverly Hills" y "Extraña fruta".

    4.7- La poesía escrita por mujeres.

-Ángela Figuera: poesía desarraigada que evoluciona hacia la poesía social.

-Ernestina de Champourcín: intelectual de la época de la República. Trata el amor, la sensualidad, la religión y la evocación del pasado.

-Carmen Conde: son constantes en su poesía el amor, el erotismo, la sensualidad, la condición de la mujer o la experiencia de Dios.

-Concha Zardoya: poesía muy cuidada sobre temass de gran profundidad y humanidad.

-Gloria Fuertes: trata temas como la incomunicación, el amor y el desamor. Son características de su estilo: el lenguaje directo y vivo, los juegos de palabras, el verso libre, el sarcasmo, la ironía, la denuncia y el humor.

-Mª Victoria Atencia: temas variados, como lo cotidiano y el arte.

-Clara Janés: su obra gira en torno al sentimiento amoroso, la existencia, la realidad, los sueños o la emoción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario