LOS ARABISMOS
En español existen unos 4000 arabismos, algunos en desuso,
pero otros de uso muy frecuente. Si en otros dominios la influencia del árabe
no es muy notable, en el campo del léxico sí lo es. Un número tan elevado de
palabras se explica por la necesidad de nombrar objetos y tareas que trajeron
los árabes a la península y por el prestigio que entonces tenía una cultura
rica en avances y cultura. Los arabismos abarcan casi todos los campos de la
actividad humana, y son después del latino, el caudal léxico más importante del
español, al menos hasta el siglo XVI.
1) Relaciona los siguientes arabismos con su definición
correspondiente: alhaja, alfombra, ataúd, tabique, hazaña, jinete, ojalá, tambor, valija, noria, alfil, almanaque, taza, algodón.
a) Instrumento musical que se toca con dos palillos.
b) Saco que se
emplea para llevar la correspondencia.
c) Registro de
los días del año distribuidos en meses y semanas.
d) Planta cuyo
material se usa en farmacia y en cosmética.
e) Pieza que se
usa en el juego del ajedrez.
f) Tejido que se
pone en el suelo como adorno o para evitar el frío.
g) Hecho
importante que requiere mucho valor y esfuerzo.
h) Máquina que se
utiliza para sacar agua, formada por dos
ruedas.
i) Expresión que
se usa para indicar un deseo fuerte de que algo suceda.
j) Pared delgada
que separa espacios interiores.
k) Recipiente
pequeño que se usa para tomar líquidos.
l) Caja,
generalmente de madera, en la que se coloca un cadáver.
m) Objeto de
adorno personal, hecho con piedras y metales
preciosos.
n) Hombre que
monta a caballo.
2) De la siguiente lista de vocablos averigua (con ayuda de
un diccionario) cuáles de ellos son de origen árabe. Todos son relativos a la
alimentación y la agricultura.
Zanahoria, aceite, pescado, harina, arroz, escabeche, fideo,
aceituna, chocolate, azúcar, galleta, alcachofa, sandía, fresa, judía, berenjena.
3) Busca palabras que comiencen por “a” o “al” en el
diccionario, no todas ellas son arabismos, así que descubre cuáles sí lo son y
elabora una lista para distintos grupos semánticos. Por ejemplo almanaque,
alquimia, azimut, alcohol y álgebra, son vocablos relativos a la astronomía y a
la ciencia. Hay
otros arabismos referidos a la agricultura, a la vida doméstica y la ropa, a actividades
comerciales o al urbanismo y a la arquitectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario