TEMA 9- EL REALISMO. DESCRIBIR PERSONAS
1-NUESTRA LITERATURA. EL REALISMO Y EL
NATURALISMO.
1.1- Contexto histórico.
-Reinado de Isabel II (1833-1868)
-1868, revolución de la Gloriosa y Guerras carlistas.
-Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
-República (1873-1874)
-Restauración borbónica, con Alfonso XII, hijo de Isabel II (1875-1885).
-Desastre del 98, final del imperio colonial español con la pérdida de Cuba y Filipinas.
1.2- Sociedad y cultura.
España se incorpora a las corrientes de progreso que se desarrollan en Europa:
-Crecen la banca, la industria y el comercio.
-La vida cultural en las ciudades se manifiesta en periódicos, revistas, ateneos, universisades,...
-Aumenta la escolarización y se amplía el número de personas que accede a la medicina y la higiene.
Se impone una nueva actiitud ante la realidad:
-Las ideas positivistas, el método experimental y las nuevas ideas sobre la herencia biológica (Mendel) y la evolución de las especies (Darwin) influirán en los novelistas de la época.
Las tensiones políticas enfrentan a las clases conservadoras con los liberales y progresistas.
A mediados del siglo XIX el poder reside en la burguesía que impondrá sus gustos y valores:
-Rompe con los ideales estéticos que exaltaba el Romanticismo.
-Promueve unos valores más cercanos a la realidad que se vive en el momento.
1-NUESTRA LITERATURA. EL REALISMO Y EL
1.1- Contexto histórico.
-Reinado de Isabel II (1833-1868)
-1868, revolución de la Gloriosa y Guerras carlistas.
-Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
-República (1873-1874)
-Restauración borbónica, con Alfonso XII, hijo de Isabel II (1875-1885).
-Desastre del 98, final del imperio colonial español con la pérdida de Cuba y Filipinas.
1.2- Sociedad y cultura.
España se incorpora a las corrientes de progreso que se desarrollan en Europa:
-Crecen la banca, la industria y el comercio.
-La vida cultural en las ciudades se manifiesta en periódicos, revistas, ateneos, universisades,...
-Aumenta la escolarización y se amplía el número de personas que accede a la medicina y la higiene.
Se impone una nueva actiitud ante la realidad:
-Las ideas positivistas, el método experimental y las nuevas ideas sobre la herencia biológica (Mendel) y la evolución de las especies (Darwin) influirán en los novelistas de la época.
Las tensiones políticas enfrentan a las clases conservadoras con los liberales y progresistas.
A mediados del siglo XIX el poder reside en la burguesía que impondrá sus gustos y valores:
-Rompe con los ideales estéticos que exaltaba el Romanticismo.
-Promueve unos valores más cercanos a la realidad que se vive en el momento.
1.3- La literatura realista y la naturalista.
Nació en Francia hacia 1848; y las obras se basan en la observación de la realidad, tal como hace el método científico, frente a la idealización y escapismo propuesto por el Romanticismo. Las características más importantes son:
-Interés por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
-Los personajes están descritos minuciosamente.
-Los temas manifiestan los intereses, conflictos y sentimientos de las diversas clases sociales.
-El lenguaje se adapta al personaje. Se vuelve a un estilo natural y directo.
-El narrador es omnisciente, distinto y distanciado de los personajes con el fin de mantener la objetividad.
1.6- LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. De niño se trasladó a Oviedo donde estudió Derecho. Se doctoró en Madrid donde comenzó a utilizar el seudónimo Clarín. Fue catedrático de la Universidad de Zaragoza y concejal republicano en Oviedo.
Clarín escribió numerosos artículos de crítica literaria en los que expuso sus ideas sobre la novela y las novedades literarias. Su obra narrativa se suele dividir, según su extensión, en cuentos, novelas cortas y dos novelas ("Su único hijo" y "La Regenta").
Aunque pertenece al Naturalismo tiene rasgos del Realismo, y su novela se caracteriza por:
-Se inspira en la realidad, que intenta reflejar de forma objetiva.
-Los personajes se retratan, desde el punto de vista psicológico, con mucho detalle.
-La recreación del ambiente se basa en lo que le rodea (Vetusta es Oviedo).
-La intención moral subyace en su denuncia de los males e hipocresía de la sociedad.
-El lenguaje se adapta a los personajes.
Su obra es escasa:
-Dos novelas extensas: "Su único hijo" (1884) y "La Regenta" (1885).
-Novelas cortas: "Doña Berta".
-Cuentos (unos sesenta): "Pipá", "Adiós Cordera".
1.6.1- La Regenta
Es considerada una de las obras cumbre de la novela realista.
Argumento: Ana Ozores, después de una niñez desgraciada, se casa, sin estar enamorada, con Víctor Quintanar, un magistrado mucho mayor que ella, bondadoso pero aburrido. Frustrada porque su marido no le presta atención, cortejada por el donjuán de la ciudad, Álvaro Mesía, sufre además la presión de su confesor, Fermín de Pas, que también se siente atraído por ella. Ana, acaba manteniendo relaciones con Mesía, quien se bate en duelo con don Víctor y lo mata. La sociedad hipócrita de Vetusta condenará a Ana al aislamiento absoluto. La acción se desarrolla en una ciudad de provincias, Vetusta (Oviedo), escenario por el que se mueven todas las clases sociales de la 2ª mitad del siglo XIX (clero, aristocracia, burguesía, proletariado).
1.7- LA LITERATURA EUROPEA. FLAUBERT.
Además de Flaubert, destacan: Honoré de Balçac, "La comedia humana"; Charles Dickens, "Oliver Twist"; León Tolstoi, "Guerra y paz" y Fiódor Dostoievski, "Crimen y castigo".
Gustave Flauvert (1821-1880) es un escritor francés considerado como un autor puente entre el Romanticismo y el Realismo. A pesar de su búsqueda de la objetividad, transmitió en sus obras su visión personal y pesimista (escribía para huir de un mundo sucio y estúpido). Su obra más importante es "Madame Bovary" en la que hace un retrato psicológico de su protagonista, Emma Bovary, una mujer que, casada con un médico rural mediocre, aspira a vivir una vida que asocia a las de las heroínas de las novelas sentimentales que ha leído. Incapaz de separar el mundo real del de sus propias fantasías, buscará realizar sus ilusiones en otros amores que acaban siempre por desilusionarla. Desesperada, se suicida con arsénico al final de la novela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario