martes, 9 de junio de 2015

TEMA 12 - EL SIGLO XX (1940-1975): POSGUERRA Y EXILIO

TEMA 12 - EL SIGLO XX (1940-1975): POSGUERRA Y
                    EXILIO.

1- INTRODUCCIÓN.

La Guerra Civil (1936-1939) produjo una ruptura en todos los aspectos de la vida española y arruinó la economía del país.

Al finalizar la 2ª Guerra Mundial (1939-1945), España se vio sometida al aislamiento internacional, lo que dificultó su recuperación económica.

El fin de la Guerra Civil supuso el exilio de muchos intelectuales y escritores: Max Aub, Ramón J. Sénder, Rosa Chacel, Alejandro Casona, ...

2- CAMILO JOSÉ CELA

La narrativa de Cela fue muy innovadora en la España de posguerra. "La familia de Pascual Duarte" (1942) pertenece a la novela existencial. Con "Viaje a la Alcarria" (1949) recupera los libros de viajes tan queridos por la Generación del 98. "La colmena" (1951) es pionera en el realismo social. El "Diccionario secreto" (1968) puso de moda los diccionarios personales. En "Oficio de tinieblas 5", "Mazurca para dos muertos" y "Cristo versus Arizona", Cela continuó sorprendiendo a los lectores por su capacidad de observación y de experimentación.

"La colmena"

En 1951 Cela publicó (en Buenos Aires, por la censura) "La colmena". Esta novela introduce nuevos elementos narrativos, como la secuencia, e inaugura el objetivismo, aunque a veces aparece el narrador omnisciente que da su opinión.

Cela utiliza un personaje colectivo para reflejar la vida del Madrid de la posguerra.

Su estilo se caracteriza por la mezcla de tonos (irónico, lírico), la acumulación de adjetivos y las repeticiones y paralelismos que a veces dan a la prosa un ritmo muy marcado y lento.

3- MIGUEL DELIBES

Delibes es uno de los grandes narradores del siglo XX. En sus novelas, ambientadas o no en el campo ("El camino", "Diario de un cazador", "Las ratas", ...) defiende con frecuencia al hombre en su medio natural, lejos del materialismo del siglo. Tiene un especial cuidado por el lenguaje: utiliza de forma natural un vocabulario muy preciso y es un verdadero maestro en captar y reproducir el habla popular. Su estilo se mantiene sencillo aun en sus novelas más experimentales como "Cinco horas con Mario". En "El hereje" recrea el Valladolid del siglo XVI y critica la Inquisición.

"Cinco horas con Mario"

En "Cinco horas con Mario" (1966), Carmen, la protagonista, "dialoga" con el cadáver de su marido, Mario, al que está velando. En sus largos monólogos descubrimos las diferencias entre ellos: Mario, un profesor de instituto, católico, progresista con inquietudes sociales, crítico con la sociedad; Carmen, una mujer de clase media, conservadora y clasista.

Delibes logra, a través de los monólogos de Carmen, una reproducción fiel del fluido lenguaje coloquial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario